¿QUÉ HACEMOS CON EL SUFRIMIENTO?
¿EXALTAR EL DOLOR?
¿IGNORARLO?
por el Dr. Edward T. Welch
“La iglesia consta de personas que están sentadas en un charco de lágrimas propias.” Eso es lo que cree una creciente cantidad de personas. No hay encuestas formales ni estadísticas exactas que lo demuestren, pero muchos cristianos coincidirían. Más importante aún, la Palabra de Dios coincide y va un paso más allá declarando que “toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto” (Ro. 8:22). La vida conlleva miseria y aflicciones. Relaciones que se rompen, dolorosas enfermedades, la posibilidad de la propia muerte, depresión, injusticia y atrocidades, un temor callado pero paralizante, recuerdos de violencia sexual, la muerte de un niño, y muchos otros angustiosos problemas que no dejan a nadie indemne. Sería imposible minimizar el sufrimiento, tanto en la iglesia como en el mundo. Pero esta proposición se halla en una intersección donde los cristianos van en direcciones contrarias. Algunos exaltan el dolor, otros lo niegan. Algunos son “consejeros para el dolor”, otros son “consejeros para el pecado”. Los consejeros para el dolor son expertos en hacer que la gente se sienta entendida; los consejeros para el pecado son expertos en entender el llamado a la obediencia aun cuando hay dolor. Los consejeros para el dolor corren el riesgo de enfatizar demasiado el dolor hasta el punto en que el alivio del dolor se convierte en prioridad uno. Los consejeros para el pecado corren el riesgo de presentar el dolor de una persona como algo con poco o nada de importancia. Los consejeros para el dolor pueden demorar en hacer que quienes sufren respondan al evangelio de Cristo con fe y obediencia. Los consejeros para el pecado pueden correr peligro de engendrar estoicos cuya respuesta obediente no es consciente de la gran compasión de Dios. Los consejeros para el dolor podrían proveer un contexto que intensifique las culpas y el sentimiento del aconsejado de ser víctima inocente. Los consejeros para el pecado pueden preocuparse tanto por no echar culpas que tienen una teología del dolor muy poco desarrollada. Hay peligros latentes en ambos.
Exaltando el dolor
Quienes prefieren la exaltación del dolor han dicho (u oído) lo siguiente: “La Biblia no habla significativamente a mi sufrimiento”. La teología bíblica del sufrimiento parece no funcionar. Ellos han probado la Biblia, pero ésta no les ofreció respuestas profundas. Ellos han oído que pastores y amigos los animan a tener fe. Pueden haber oído excelente predicaciones y enseñanza bíblica sobre el sufrimiento, pero nada ha hablado realmente a las profundidades de su dolor.
Esta acusación parece extraña, considerando que la Biblia está llena de penetrante enseñanza sobre el sufrimiento. ¿Por qué la Palabra de Dios parece superficial a ciertos cristianos que sufren? ¿Por qué los cristianos buscan consejeros que los entiendan y hasta sean partícipes de su dolor, pero que no los lleven al evangelio de Cristo ni los propósitos de Dios en el sufrimiento? Sin lugar a dudas, una razón es que muchas personas sufridas han sido afligidas como Job por los consoladores que han tenido. Todos nos hemos topado con cristianos que manejan el dolor de una manera académica, indiferente, cristianos cuyo consejo puede resumirse en las palabras “¡Vamos, sigue adelante!” Tales consejeros y amigos en realidad no saben lo que Dios dice a aquellos que están en dolor, de modo que son pobres embajadores ante otros. Pero ésta no es la única razón.
Nos estamos convirtiendo en una iglesia donde la sanidad del dolor (no el perdón de pecados) se ha tornado en nuestra mayor necesidad. Una consecuencia de exaltar el dolor más allá de los límites bíblicos es que nuestro problema de dolor se vuelve más grande que nuestro problema de pecado. Enmendamos nuestra teología para decir que el dolor es en realidad la causa del pecado. ¿Pero es esto lo que dice Dios? ¿Es verdad que el dolor precede al pecado? Por cierto que a menudo parece que así fuera. La mayoría de los que están en medio de amargos desacuerdos matrimoniales dirían que el dolor y la desilusión son la razón de su pecado. Pero aparecen grandes problemas si otorgamos al sufrimiento un status de primer orden. Bíblicamente, el pecado nunca puede reducirse al dolor ni puede explicarse por el dolor. El pecado es pecado. La causa del pecado no reside en las acciones de otra persona ni en nuestro deseo de protegernos de más dolor. Sólo hallaremos el culpable en el hecho de que hemos quebrantado la ley. Otros, por cierto, nos causan dolor; pero este dolor nunca puede llevarnos al pecado o a no amar a otros.
Creer que el dolor es lo que causa nuestro pecado y que el alivio del dolor es realmente nuestra mayor necesidad, tiene implicaciones dramáticas. En primer lugar, el pecado ya no es “errar al blanco” sino es reducido a autoprotección; es decir, nuestro “pecado” sería protegernos de más dolor. Esto deja de lado la naturaleza del pecado, que claramente es contra Dios y quebranta la ley. En segundo lugar, cuando nos damos cuenta de que no estamos resguardados del sufrimiento, creemos que Dios ha renegado de sus promesas divinas, y nos sentimos justificados por nuestro enojo con Él. También creemos que la Palabra de Dios no tiene respuestas significativas al más grande problema de la vida. Sin embargo, Dios nunca promete libertad temporal del sufrimiento. En realidad, Él nos habla en casi cada página de la Escritura a fin de prepararnos para el sufrimiento. Difícil como parece, el evangelio no elimina todo el dolor del presente, sino que va más allá. Sana nuestro problema moral. Nuestro sufrimiento es difícil, pero el evangelio señala realidades hermosísimas y ofrece gozo aun en el sufrimiento. Ese evangelio da poder para una nueva obediencia que puede resistir aun en el sufrimiento. La Biblia no proporciona una tecnología que quite el sufrimiento, pero nos enseña cómo vivir con él. Enseñar algo distinto sería transigir con el evangelio.
Ignorando el dolor
Quienes tienen la tendencia de minimizar el sufrimiento o de exigir que haya una aceptación estoica, por lo general son más precisos en sus formulaciones teológicas. Pero pueden ser culpables de ignorar importantes temas bíblicos, y por lo tanto culpables también de no ofrecer todo el consejo de Dios a los que sufren. Por ejemplo, si el sufrimiento es un resultado de que otro haya pecado contra nosotros, quienes minimizan el sufrimiento inmediatamente podrían pensar en el llamado a perdonar al que comete el pecado. Este es un tema crítico, así que no es un error incluir el perdón en el proceso de aconsejamiento. Sin embargo, el problema surge cuando el perdón se transforma en único elemento del programa de aconsejamiento. Muchas veces el primer y el último consejo que se da a una mujer víctima de un delito grave es que perdone al ofensor.
Para complicar la situación, algunos consejeros podrían adjuntar al perdón una cláusula adicional. Es decir, el perdón debe ir acompañado del olvido. Este es un sano consejo si “olvidar” se entiende como no permitir que lo que pensamos del ofensor esté controlado por el pecado. Sin embargo, los aconsejados por lo general entienden que este consejo significa que ellos están en pecado aun si piensan en el pecado de que fueron víctimas. Resultado: La víctima ahora se convierte en victimario y se siente culpable si otra vez llega a mencionar que el pecado que sufrió todavía le duele.
Aquellos que minimizan el sufrimiento personal también pueden errar al intentar una rápida resolución para el que sufre. Los hombres, en particular, parecen moverse en esta dirección. El intento puede ser loable. La mayoría de nosotros queremos que los que sufren se sientan mejor. Pero la manera en que esto se lleva a cabo puede ser nociva. Apenas oyen un esbozo de la situación, los consejeros inmediatamente podrían acudir con respuestas. Los aconsejados a menudo responden sintiendo que el consejero no quiere oír acerca del dolor, y los aconsejados entonces sienten que el dolor de alguna manera está mal.
Otras veces el intento de arreglar el problema podría no ser tan loable. Algunos simplemente no quieren oír sobre el sufrimiento de otros. Las lágrimas son inconvenientes para lo que de otra manera es en ellos una vida cómoda. Su consejo es “Hay que seguir adelante”. Un breve estudio de la compasión de Jesús es un claro reproche a este proceder egoísta. La misma encarnación fue un ejemplo dramático de cómo Dios entró en la vida de su pueblo. Jesús sentía gran compasión por aquellos que estaban sin dirección, por los oprimidos, los pobres o los que habían perdido un ser querido. Al tiempo que Jesús nos aconseja llorar con los que lloran, nos señala su propia vida como ejemplo. El estoico evita o ignora estos claros temas de la Escritura.
Pregúntele a la gente que ha sufrido mucho qué es lo que más la ha ayudado. Muchos dirán, por ejemplo, “Ella estuvo junto a mí.” Un amigo o consejero pudo estar presente a fin de que no se sintiera tan sola ni fuera devorada por el sufrimiento. Si nuestra meta principal es resolver la cuestión del sufrimiento, hacer que el dolor se vaya, seguramente empeoraremos la situación.
Otro peligro común en los estoicos tiene lugar cuando un consejero cuenta con un reloj de alarma interno que suena anunciando que es hora de acabar con el sufrimiento. Hay varias razones para esto. Tal vez el consejero sea compasivo y quiera que el dolor se alivie. Quizás el sufrimiento resulte inconveniente para el consejero. Tal vez el consejero crea que para sufrir hay un límite bíblico de un mes o un año, y que después es tiempo de seguir viviendo normalmente. Sin embargo, en la Biblia no hay tiempos prefijados ni etapas predeterminadas de pena y sufrimiento. Hay ciertos dolores que no serán eliminados hasta el último día (Ap. 21:4). Los consejeros deben ser pacientes con todos, deben llorar con los que lloran, y deben procurar la meta de ayudar a la gente a amar a otros y amar a Dios en medio del sufrimiento.
De modo que dos peligros potenciales (exaltar el dolor e ignorar el dolor) pueden apartarnos de una perspectiva bíblica del sufrimiento. Hasta con la gran cantidad de buenos libros sobre el sufrimiento, ciertos problemas deberían ser tratados por una teología corriente del sufrimiento. La tarea teológica práctica es hablar con compasión a aquellos que están en dolor, e indicarles realidades que van más allá que el dolor que sienten.
¿De dónde viene el sufrimiento? ¿Es culpa mía? ¿Es iniciativa de Satanás? ¿O acaso Dios es el autor? Estas preguntas difieren de la pregunta inevitable “¿Por qué Dios no lo detuvo (o no lo detiene)?” o bien “¿Por qué a mí?” Pero las preguntas en cuanto a “de dónde” tienen importantes respuestas bíblicas, y dichas estas respuestas cuentan con sólidas aplicaciones potenciales.
Otros. Una de las respuestas a “¿de dónde vino el dolor?” es de otras personas. Un marido abandona a su esposa y se va con su secretaria, una esposa ataca verbalmente al marido, un niño muere por culpa de un conductor de auto borracho, y una mujer es violada por alguien en quien ella confiaba. Otros pecan contra nosotros, y esto duele profundamente.
De manera que cuando la mujer que ha sido victimada pregunta “¿por qué?”, usted podría cambiar la pregunta a “¿de dónde provino?” y así responder: “por la maldad de tu padre”. Quizás la pregunta que ella hace es “¿por qué Dios lo permitió?”, pero la respuesta continúa siendo la misma: “Fue tu padre quien lo hizo; fue por el pecado que hay en él.”
Sin duda, esta respuesta obvia no contesta todos los misterios que rodean al problema del dolor, pero es una respuesta importante. Muchos de los que sufren increpan a Dios o se reprenden a ellos mismos, ignorando lo obvio. Eso proporciona un aliciente porque de manera clara dice a la víctima que la causa de ese sufrimiento particular fue algún otro. Aunque pareciera manifiesto, quienes han sido victimados parecen tener un instinto que dice: “Yo soy responsable”. Dios responde recordándonos que nosotros no causamos el pecado de otros. Ellos son responsables por su propio pecado. Algunos se sienten tan incómodos con la idea de que las personas que supuestamente debían amarlos los lastimaron tanto y a veces fueron tan malvados con ellos, que prefieren culparse a sí mismos. Al pensar esto la víctima todavía puede conservar la ilusión de que el victimario realmente le amaba. Una vez más la Escritura responde que nosotros no causamos el pecado de los demás, sino que cada persona es responsable de su propio pecado.
Como cristianos no quedamos “empantanados” cuando el dolor ha sido causado por algún otro, sino que tenemos la oportunidad de crecer en una actitud de perdón que idealmente ha de llevar a un perdón pleno, a la reconciliación y a la restauración de la relación con el ofensor.
Por supuesto que hay advertencias. Dios nos advierte en cuanto a ser farisaicos en nuestros juicios. El nos dice que el pecado de otras personas no puede ser una excusa para nuestra propia desobediencia o falta de amor. Además, reitera que sólo Él es juez, y que nosotros debemos confiar en sus juicios y por lo tanto no debemos pagar mal por mal.
Otra palabra de advertencia es que los “otros” no son la única causa del sufrimiento. Hay también otros lugares que debemos considerar
Yo. Otra respuesta obvia es yo. Yo sufro porque pequé. Yo estoy embarazada sin haberme casado porque abandoné los mandamientos de Dios y la protección que ofrecían. Mis hijos me han dejado porque en forma constante yo los provoqué y los traté con dureza. Yo estoy enfermo físicamente en razón de mis celos constantes. Mi novia me dejó por mis arranques de ira. Yo tengo enfisema porque fumé dos paquetes de cigarrillos por día durante 40 años. Yo perdí mi trabajo porque fui descubierto mientras hurtaba a mi empleador. Yo soy pobre porque he sido un holgazán. El aliento que hay en este tipo de sufrimiento es que hay esperanza de cambiar. Dios no sólo nos ofrece perdón de pecados en Cristo, sino que también nos da el poder para rechazar el pecado. ¡Podemos cambiar! No tenemos que estar plagados de enojo pecaminoso, codicia sexual, mentiras, esclavitud a adicciones y holgazanería. Hemos recibido el Espíritu de poder que nos da gracia para un continuo crecimiento en la gracia.
Estas advertencias en cuanto al sufrimiento causado por “mí” resultan familiares. Si no hay una relación obvia entre el pecado de una persona y su sufrimiento, debemos ser cuidadosos de no dar por sentado que hay relación.
Adán. Una tercera causa del sufrimiento es Adán y la maldición. Aunque participamos en el pecado de Adán (Romanos 5), fue Adán mismo quien pecó y produjo miseria y muerte a toda su descendencia. En razón de su pecado nosotros experimentamos la maldición sobre toda la creación. Como resultado, hay accidentes, enfermedad y debilidad física, pérdida de seres queridos y luchas duras.
Ésta puede ser la causa más frustrante del sufrimiento. Es como si la culpa no fuera de nadie. No hay nadie con quien reconciliarse, nadie para perdonar ni tampoco seguridad de cambio. En realidad, los medicamentos pueden hacer retroceder temporariamente algunos de los efectos del pecado de Adán, pero los beneficios parecen superficiales y temporales. Y aquí se encuentra su principal exhortación para nosotros. La maldición del pecado de Adán evita que amemos demasiado al mundo. Nos induce a esperar con anticipación algo mejor. El incentivo para quienes sienten el peso de la maldición es esperar con expectativa la consumación cuando Jesús regrese y la maldición sea borrada.
Satanás. El sufrimiento también proviene de Satanás. Él “como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar” (1 P. 5:8). Él se deleita produciendo dolor al pueblo de Dios. El libro de Job lo muestra como un enemigo que usa el sufrimiento para fomentar los propósitos de su propio reino. Es un asesino (Jn. 8:44) que inflige sufrimiento por medio del dolor físico y de distintas pérdidas. El tormento del apóstol Pablo provenía de “un mensajero de Satanás” (2 Co. 12:7). Pero Satanás puede causar un dolor más profundo que el tormento físico. Por medio de mentiras, acusaciones, y promoviendo divisiones dolorosísimas en el pueblo de Cristo, Satanás procura llevarnos a la desesperanza, cuestionando la bondad de Dios.
¿Se pone usted frenético ante el sufrimiento? Satanás es el blanco apropiado pero escurridizo. Es engañador. Su rol en el sufrimiento a menudo se pasa por alto. Se debe advertir a aquellos que sufren en cuanto a los propósitos de Satanás, de manera que puedan estar alerta a sus mentiras y luchar prontamente contra él. Se puede actuar con violencia contra este enemigo. La actitud de más violencia contra él es confiar en Dios y seguir a Cristo en obediencia aun cuando sufrimos.
Sin embargo, aquí también hay advertencias. Satanás no es la única causa de sufrimiento. Por ejemplo, aun si Satanás tiene parte activa en todo sufrimiento, su presencia no minimiza la responsabilidad ya sea de otros o de nosotros. Nadie puede decir: “El diablo me hizo hacer esto”. No podemos usar a Satanás como una excusa para nuestro pecado ni podemos usar a Satanás para minimizar el pecado de otros. Quienes causaron tanto sufrimiento a Job eran totalmente responsables de un pecado cruel e infame. Quien traicionó a Jesús fue Judas, no Satanás en el cuerpo de Judas. Satanás puede causar gran sufrimiento, pero no nos puede obligar a pecar. Dios. Curiosamente, el blanco de la frustración del que sufre por lo general es Dios; raramente es Satanás. Pareciera que los agnósticos y hasta los ateos se convierten en teístas cuando sufren. Preguntan: “Dios, ¿por qué me estás haciendo esto a mí?” “¿Qué te hice?” ¿Es verdad que Dios causa sufrimiento? Así lo creía Noemí. Al regresar a su tierra después de perder a su esposo y a sus hijos, dijo: “El Todopoderoso me ha llenado de amargura” (Rut 1:20). Y tenía razón. Ella era miope y no veía el plan de Dios como un todo, pero estaba en lo cierto. Cuando la esposa de Job aconsejó a su esposo que maldijera a Dios y se muriera, también creyó que el culpable era Dios. Su consejo fue malvado, pero tenía razón al pensar que Dios estaba por detrás del sufrimiento de Dios. Lamentaciones y Habacuc son tratados teológicos sobre cómo la fe acepta y lucha con el rol de Dios en el sufrimiento.
Algunos maestros bíblicos tratan de distinguir entre lo que Dios ordena y lo que Él permite, pero la distinción es a veces un intento de justificar a Dios. Una declaración menos técnica podría ser: cuando el sufrimiento nos llega, es voluntad de Dios. Dios es rey sobre todo. No es el autor del pecado y el sufrimiento, pero es soberano sobre todo, aun sobre nuestro sufrimiento. El obra “según el designio de su voluntad” (Ef. 1:11).
El aliento que recibimos es claro. Nuestro fiel Dios es quien reina. El mundo no está en caos. Ni Satanás ni criminales malvados han triunfado. Pero los consejeros deben saber dónde se hallan los límites teológicos. La soberanía de Dios no quita de las criaturas el libre albedrío. Es verdad que es un misterio afirmar que Dios reina sobre todo y que al mismo tiempo “la insensatez del hombre tuerce su camino” (Pr. 19:3). Pero la grandeza de Dios es tal que ha creado un mundo que Él ha ordenado pero sin hacerlo un robot.
Aquí cabe otra advertencia. Nunca podemos pensar que dado que Dios ha ordenado todas las cosas y que por lo tanto El es, en cierta medida, indiferente a nuestro sufrimiento. El evangelio deja en claro que Dios se compadece grandemente por el sufrimiento de su pueblo. Jesucristo participó en nuestro sufrimiento (He. 2:14-18). Quizás podamos decir que las respuestas emocionales de Dios en cuanto a su creación son complejas y variadas, pero nunca podemos declarar que no tiene compasión ante nuestro sufrimiento.
Fig. 1 Las causas del sufrimiento
Estas cinco categorías contestan la pregunta “¿de dónde viene el sufrimiento?” Son importantes por su efecto clarificador en los que sufren, y asimismo por las advertencias que proporcionan. Cuando estas causas relevantes aparecen de manera prominente, puede ser de inmensa ayuda a aquellos que pasan por dolor, proporcionando una claridad bíblica que fomenta respuestas bíblicas.Pero estas respuestas no siempre son exactas. El sufrimiento rara vez es claramente parte de una sola de estas categorías; a menudo pertenece a todas. Muchos salmos van de una causa a otra. En cualquier incidente puede haber más énfasis en determinada parte del trío “yo/otros/Adán”, pero el tema tendrá un énfasis relativo. Por ejemplo, en casos de violencia sexual para con alguien, el énfasis por cierto está en el hecho de que otros han pecado contra la víctima. Pero esto no excluye el hecho de que ese pecado no hubiera tenido lugar si no fuera por el pecado de “Adán”, como tampoco excluye que somos pecadores que nos beneficiamos con la disciplina de Dios en nuestra vida. Excluyendo a Jesús, no existe nadie que sufra y sea inocente.O consideremos el caso de la enfermedad física. El énfasis más obvio en el trío “otros/yo/Adán” sería la maldición asociada con el pecado de Adán. Sin embargo, la enfermedad física también puede relacionarse con el pecado individual, y puede ser el resultado del pecado de otra persona (ej.: el SIDA adquirido en una transfusión de sangre).Advirtamos a la gente que no reduzca a una sola las causas del sufrimiento. Si la causa de éste se reduce sólo a “otros”, estamos echando culpas. Si la culpa del sufrimiento se reduce a “mí”, el que sufre, como en el caso de Job de acuerdo a sus consejeros, la culpa y la condenación siempre estarán presentes. Si es sólo resultado del pecado y la maldición de Adán, nos convertimos en fatalistas. Si es sólo de Satanás, nos convertimos en guerreros espirituales unilaterales que ignoran los propósitos de Dios y los aspectos interpersonales del sufrimiento. El único “diagnóstico” seguro es que el sufrimiento, para cuando llega a nosotros, es la voluntad ordenada de Dios para nuestra vida. Sin embargo, tampoco podemos reducir la causa del sufrimiento a Dios. Dios está por sobre el pecado y el sufrimiento, pero no es el autor. Los que reducen la causa del sufrimiento a Dios son los blasfemos y los airados. Lo que la Biblia enfatiza es que el sufrimiento, al margen de la causa, es tiempo de lágrimas y de lucha, de arrepentimiento, de poner la fe en Dios en medio de la angustia, de seguir a Dios en obediencia. Con este entorno teológico básico, estamos listos para ayudar a los que también sufren.¿Cómo ayudo a los que sufren? La estrategia bíblica para ayudar a los que están en dolor es eclipsar el dolor. La vida parecería reducirse a sufrimiento. Es como si los que sufren no pudieran ver nada que no sea su propio dolor. Gradualmente, al tiempo que se acostumbran a fijar sus ojos en Jesús, dichas personas descubren pesos de gloria mucho más relevantes que el peso de su dolor. Estos pesos de gloria incluyen los sufrimientos de Cristo, el gozo del perdón de pecados, la satisfacción de obedecer a Cristo de pequeñas maneras en medio de grandes penurias, la presencia de Dios en nuestra vida, y la esperanza de eternidad. Para esto, aquellos que sufren deben ser sorprendidos tanto por el entrañable amor de Dios como por su gloria que todo lo trasciende; y los tales deben ser guiados a conocer a Dios de manera que no puedan sino obedecer a Dios, confiar en Él y adorarlo.
La estrategia de aconsejamiento que aquí se presenta consta de cinco declaraciones que pueden ser de ayuda al lector en su apoyo y consejo a los que sufren. Cada declaración comienza con “Dios dice” como un modo de enfatizar que en su Palabra Dios habla claramente a los que sufren. Cada declaración es otro peso de gloria que compensa el dolor individual.
1. Dios dice: “Expresa tu sufrimiento con palabras”.
Muchos inicialmente se sorprenden de que Dios en realidad anime a los que sufren a hablarle con toda sinceridad. Los que sufren suelen sentirse solos y aislados. A menudo creen que Dios está muy lejos de ellos. Pero Dios penetra ese aislamiento y nos insta a expresar verbalmente nuestras experiencias de dolor. No se refiere a expresarlo de cualquier manera. No se refiere a palabras amargas y sin fe. Tampoco a lamentos paganos en un mundo sin sentido. Dios nos anima a dirigirle a Él nuestras palabras.
Ése es el ejemplo entrelazado en la Escritura en libros como Salmos, Job y Lamentaciones. Dios nos anima a expresar con palabras los lamentos de nuestro corazón y a dirigirle todo a Él. Aunque resulta difícil de entender, Dios desea oír lo que hay en las profundidades de nuestro corazón. Y cuando no podemos expresarnos ante Dios, Él nos da palabras para expresar esos silencios. Los gemidos mudos se convierten en palabras.
¿Hasta cuándo, Jehová? ¿Me olvidarás para siempre? ¿Hasta cuándo esconderás tu rostro de mí? ¿Hasta cuándo tendré conflictos en mi alma, con angustias de mi corazón cada día? (Sal.3:1-2a. Ver también 6:2,3; 10:1; 22:1; 88:3,6)
De manera que el punto de partida del aconsejamiento es estar junto a los que sufren y animarlos a hablar de sus sufrimientos -- hablarle tanto al consejero como a Dios.
¿Pero qué si los aconsejados se lamentan y quejan o muestran su enojo? ¿Debemos en ese caso animarlos a poner palabras a sus silencios? Si leemos los Salmos, probablemente veremos que Dios da mucha más libertad de lo que cree la mayoría. Él nos da palabras para decir cosas que algunos considerarían casi blasfemas. Sin embargo, existe el lamento malo y el lamento bueno. El malo es el clamor de alguien que no reconoce quién es Dios. Es el llanto del corazón egoísta que dice: “Debes satisfacer mis necesidades”, un llanto donde la preocupación máxima no es la gloria de Dios sino el alivio del sufrimiento. El lamento malo no cree en las promesas de Dios sino que gime y se enfurece contra Dios.
El lamento bueno pregunta: “¿Por qué me has abandonado?” pues hay conocimiento de Dios. Este lamento viene de un corazón que conoce a Dios y conoce sus promesas, y que está desconcertado porque Dios parece estar lejos.
--¿Cómo explicar esto si mi Dios es el Dios fiel de Abraham, Isaac, Jacob, Israel y Moisés? - -exclama la persona que sufre.
Los lamentos buenos son los clamores de fe ligados a un deseo de conocer a Dios. Son lamentos y apelaciones ante Dios, no contra Dios.
¿Qué puede hacer usted cuando estos lamentos de los que sufren son más lamentos malos y no lamentos buenos que surgen de la fe? Imite a los salmistas en los Salmos. Formule los lamentos de modo que se vayan conformando más y más a la manera en que Dios nos enseña a verbalizar los silencios de nuestro corazón.
En vista de este incentivo a hablar, ¿qué podría llegar a oír usted cuando alguien expresa con palabras angustiosos silencios? Es posible que usted oiga una compleja mezcolanza de emociones. No será una progresión lineal de emociones que pase por la negación, el enojo, el tratar de llegar a un acuerdo, la depresión y hasta la aceptación. Será como fragmentos de una hoja de vidrio que se ha hecho pedazos. Puede haber docenas de experiencias simultáneas, incluso contradictorias. Por ejemplo, consideremos el caso de una mujer contra quien alguien ha cometido un pecado sexual. Ella puede tener miedo, estar llena de vergüenza, sentirse sucia y aturdida. La culpa casi siempre estará presente. Ella puede sentirse responsable por lo que pasó, como reza un mítico refrán: “Las cosas malas les suceden a las personas malas”. La historia de Job debería haber cambiado nuestra opinión; pero muchos todavía creen que si les pasa algo malo con seguridad fue resultado de su propio comportamiento.
Este sentido de culpa es particularmente penoso porque, en cierto sentido, está más allá del perdón. En otras palabras, estas víctimas tienen una amarga sensación de ser responsables y culpables, pero no tienen idea de qué deben confesar (al menos en cuanto a la agresión sexual). Y aunque descubran qué cosas confesar, el sentido de culpa sigue.
¿Qué más podría encontrar usted en los silencios? Dolor, el sentirse traicionado o desvalido como un niño, ira hacia quien perpetró el hecho, pero a veces también amor y deseos de proteger al agresor. Más escondidos se hallan los sentimientos y apreciaciones que tienen que ver con la relación con Dios por parte de la víctima. Casi inevitablemente surgen preguntas sobre la soberanía de Dios.
--¿Por qué Dios no lo impidió? --¿Por qué Dios me abandonó? Igualmente podría haber cierto enojo contra Dios, algo que aterra a la persona. Tanto usted como la víctima probablemente estén abrumados ante la cantidad de fragmentos emocionales.
Expresar empatía es a menudo la mejor respuesta inicial. Los que sufren sienten que nadie puede entender su dolor. Por lo tanto, durante este período los consejeros no permanecen pasivos sino que activamente entran en el mundo del que sufre, tratando de entender a través de los ojos de quien está sufriendo. La pregunta constante debe ser: “¿Qué está sintiendo esta persona?” Además, es crucial que los consejeros le expresen al aconsejado cuáles son sus propias respuestas. ¿Se siente el consejero abrumado por la complejidad del sufrimiento? Dígaselo al aconsejado. ¿Le pesa en gran manera lo que ha oído? Dígalo. ¿Siente enojo por la maldad de quien causó el sufrimiento? Expréselo. ¿Está conmovido hasta el llanto? Llore con la persona que pasa por ese dolor.
Tenga compasión por el aconsejado mientras éste sienta dolor. Anímelo a hablar si hay aspectos de su vida que no han sido expresados ante Dios. La expresión del corazón de la persona es el comienzo de un diálogo que consiste en hablarle a Dios y escucharlo.
Dado lo fragmentado de la experiencia, usted podría pensar que abordar cada fragmento bíblicamente sería un proceso interminable. Pero si para usted la cruz de Jesús es el elemento central, descubrirá que puede abordar simultáneamente la totalidad de esas experiencias. Por ejemplo, la cruz proclama poder para el débil, exaltación para el humillado, vestido para el desnudo, amor para los odiados, redención para los esclavos, gracia para quienes tratan de pagar por sus pecados, perdón para los pecadores, y juicio sobre los enemigos de Dios. Dios nos sorprende con el alcance de su obra de redención y su amor para con los oprimidos y los que han sufrido como víctimas. La labor del aconsejamiento consiste en maravillar al que sufre con la verdad de quién es Dios y qué dice. Inicialmente esto significa recordar a quienes sufren que Dios no sólo permite que ellos le hablen con sinceridad, sino que además los anima a hacerlo.
Ideas prácticas
a) Póngale palabras a su dolor, ya sea verbalmente con un amigo o consejero, o por escrito en un diario personal. b) Lea los Salmos y seleccione palabras, frases o salmos enteros que expresen la experiencia de su corazón. c) Relate verbalmente o por escrito sus propias experiencias ante Dios, recordando que Dios está presente y que oye. d) Las causas del sufrimiento son el pecado de otros, el pecado de Adán y la resultante maldición sobre toda la creación, o el propio pecado. Además, Satanás es el enemigo que está detrás de todo sufrimiento, mientras que Dios está por encima del sufrimiento y lo usa para un propósito. ¿De dónde proviene su sufrimiento?
2. Cuando alguien es una víctima evidente, Dios dice: “Han pecado contra ti”.
Cuando resulta obvio que la causa del sufrimiento era el pecado de otros, Dios les habla a las víctimas. Mientras las anima que le hablen sinceramente, las ayuda a diferenciar responsabilidades. Aunque la víctima por cierto es una persona pecadora --como lo somos todos--, el énfasis inicial de Dios es demostrar que Él está a favor de la víctima y de la justicia. El amor es “visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones” (Stg.1:27). Las víctimas, ¿podrían haber gritado en voz más alta, haberle dicho antes a un amigo, resistido más...? Tal vez, pero eso no las hace responsables por el pecado de otros. Por ejemplo, en casos de incesto durante la infancia, una mujer ha sido víctima sexual de una persona que tenía autoridad sobre ella; y Dios hace responsables a las autoridades, sean líderes de Israel (Je.23; Ez. 34), pastores, padres u otros adultos. Por otra parte, Dios declara que está contra el opresor (Ex.22:21-24).
Algunos consejeros no se animan a usar la categoría bíblica de víctimas y victimarios porque parece que se estuviera echando la culpa a otros. Quienes han sido oprimidos, con sus actitudes a menudo echan culpas, justificando así los pecados de autocompasión, amargura, espíritu vengativo, abuso de sustancias nocivas, etc. Las víctimas también se caracterizan por culpar la maldad de los perpetradores diciendo que la propia maldad es simplemente un mal que están devolviendo: “Mi odio suicida y homicida es culpa de esa persona”. Muchas psicologías populares enfatizan tal santurronería. De manera que los consejeros hacen bien en preocuparse porque las personas podrían quedar desvalidas, indolentes y airadas. Sin embargo, las categorías de perpetrador y víctima son categorías bíblicas, y utilizarlas correctamente es parte de un razonamiento bíblico. Si evitamos estas categorías, ignoramos lo que dice Dios a las personas que están sufriendo. Echar culpas a otros es un pecado con el cual todos estamos familiarizados, pero la Biblia es equilibrada. “Que ninguno pague a otro mal por mal” identifica a aquellos que sufren por la maldad, e impugna el culpar a otros.
Si el sufrimiento mayormente es resultado de los pecados de otros, usted descubrirá que la diferenciación responsable se hace vital. No habrá perdón si las víctimas no creen que deben perdonar, y las víctimas verán paralizado su crecimiento espiritual si existe el sentimiento escondido de que son responsables por lo ocurrido.
Ideas prácticas
a) Sepa lo que dice la Biblia sobre los hacedores de maldad. Lea Jeremías 23:1-8; Ezequiel 34:1-16; Lucas 17:1-2. b) ¿Quién cree usted fue responsable por lo sucedido? ¿Qué dice Dios al respecto? ¿Cree usted lo que Dios dice?
3. Dios dice: “Estoy contigo y te amo”.
El impacto del aconsejamiento bíblico es un movimiento hacia afuera que dirige nuestros corazones al Señor y nos lleva a amar a Dios y a los demás. Los dos temas tratados hasta aquí expresan este movimiento hacia afuera. Ahora es tiempo de ser conducidos más allá de nosotros mismos y de mirar a Cristo. Dios nos llama específicamente a ver su bondad y su amor tal como están expresados en su Hijo.
Esta atenta mirada no ocurre automáticamente. Satanás --el gran engañador-- constantemente susurra que Dios no es bueno. Nada desea tanto Satanás como que apreciemos las claras bendiciones de Dios durante los tiempos buenos, pero que cuestionemos su amor en los tiempos malos. De manera que si bien el aconsejamiento concentra la atención en el amor de Dios en Cristo, los consejeros en primer lugar podrían revelar la guerra espiritual que impide que escuchemos a Dios.
Note cómo Satanás en forma directa contradice lo dicho por Dios a Adán (Gn.3:1-7). Esencialmente la serpiente llama a Dios mentiroso, y da a entender que Dios se abstiene de dar a su pueblo cosas buenas. Satanás alega que Dios no es bueno, pero el evangelio de Cristo es la declaración definitiva de que Dios conmueve con su amor. Ésta es la batalla dominante que librarán muchos de los que sufren. Vez tras vez Satanás usará el sufrimiento para poner a prueba nuestra fe.
Además de Satanás, otro duro desafío es la infame pregunta “¿Por qué a mí?” Antes de preguntar por qué, debiéramos preguntar quién. ¿Quién es el Rey de reyes que dice ser el Dios que nos ama? El que sufre pregunta: --¿Cómo puedo saber que Dios me ama cuando estoy en una situación miserable?
--Confía en mí --dice el Dios de amor y de poder; y a fin de confiar en Él debemos conocerlo.
Quizás usted pueda comenzar preguntando al que sufre si le gustaría conocer a otra persona que también está sufriendo. ¿Alguna vez se ha dado cuenta de que el sufrimiento es menor cuando estamos cerca de alguien cuyo sufrimiento es más grande que el propio? ¿Alguna vez ha conocido a personas en dolor que hayan ido a visitar un pabellón pediátrico de cáncer en un hospital, y el dolor que vieron hizo que su propio sufrimiento pareciera soportable, o hasta insignificante? Esto es lo que sucede cuando conocemos al Cordero de Dios. A pesar de lo trágico de nuestro sufrimiento, es menos monstruoso que lo sucedido al Hijo de Dios. Jesús empieza a transformar el sufrimiento en razón de su propio sufrimiento.
Se incluyen aquí una serie de pasajes que podrían resultar de ayuda:
· Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento (Is.53:10).
· [Jesús] comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del hombre padecer mucho, ser desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, ser muerto y resucitar después de tres días (Mr.8:31).
· Convenía a [Dios] por cuya causa existen todas las cosas y por quien todas las cosas subsisten que, habiendo de llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionara por medio de las aflicciones al autor de la salvación de ellos (He.2:10).
Pasajes más extensos para nuestra meditación incluyen Isaías 40-53 y Juan 10-20. Además, el gran sufrimiento revelado en los Salmos, halla su expresión mayor en que Jesús se hizo pecado por nosotros.
Estos pasajes pueden presentar el tema de que hay algo más profundo que nuestro sufrimiento. Para ser específicos, los sufrimientos de Cristo son más profundos que los nuestros. Dios no promete eliminar el sufrimiento, pero al hacer notar su propio sufrimiento nos recuerda que no vivimos ante un Dios insensible que está distante de sus criaturas. Sus palabras deben tener credibilidad para quienes sufren porque provienen de la familiaridad que tiene con el dolor, y tanto su comprensión como su amor son innegables. Al vislumbrar esto los aconsejados, que empezaron vacilantes, ahora pueden estar más dispuestos a oír lo que dice Dios.
Por otra parte, Dios sorprende a quienes sufren al decir: “Tú me perteneces. Yo soy tu Dios.” El sufrimiento aísla. Quienes están afectados a menudo sienten que deben de ser parias por haber experimentado semejante trato. Se sienten avergonzados y rechazados. Las víctimas a menudo sienten como si estuvieran atrapadas detrás de gruesas e impenetrables paredes que los separan del resto del mundo. Jesús atraviesa esas paredes y asegura a quienes sufren que ellos son parte de la familia de Dios (1 Jn.3, Lc.15).
Ellos son hijos que le pertenecen, y Jesús los escucha y los comprende. Él se compadece (He.4:15), es pastor del que está herido y del que cojea, y hasta lleva en sus brazos a los débiles y lastimados (Sal.23, Jer.23, Ez.34, Jn.10). Él promete que nunca ha de abandonarnos (He.13:5) y nos asegura que nada puede separarnos de su amor (Ro.8:38,39). La promesa de Dios de estar con nosotros es la solución máxima para el sufrimiento (Ap.21:3,4).
Otra característica del amor de Dios está expresada en la infalible promesa divina de que Él reinará con justicia, y de que la injusticia y la opresión lo provocan a ira (Is.1). Él obra en favor de su pueblo y promete que al final habrá justicia contra sus enemigos (Ro.12:19).
Las preguntas “¿por qué a mí?” y “¿por qué Dios no lo impidió?” tal vez puedan estar rugiendo todavía. Pero cuando usted maravilla a quienes sufren con el sufrimiento de Dios y con su gracia, muchos comenzarán a oír la voz de Dios por encima de la frecuente repetición de sus propias preguntas. El peso del sufrimiento tal vez aún esté presente; pero como consejero, usted está empezando a señalar el camino a la máxima respuesta al problema del sufrimiento: “confía en mí” es el ruego divino más notable. A esta altura el que sufre comienza a ver que en Dios se puede confiar.
Ideas prácticas
a) Satanás está al acecho; su engaño consiste en hacer creer a la gente que Dios no es bueno. Lea Génesis 3. ¿Cuál es la estrategia de Satanás? ¿Ve usted esa estrategia en su vida? ¿Cómo podría combatir usted a Satanás? b) Lea los Salmos donde Jesús habla sobre su propio sufrimiento. c) ¿En qué aspecto de su vida usted declara: “Tengo derecho a menos dolor y menos sufrimiento”? d) Lea Isaías 1. Note la preocupación prominente de Dios en cuanto a la justicia y su ira por la injusticia.
4. Dios dice: “Debes saber que Yo soy Dios”.
Para solidificar este punto de atención externo, para que el sufrimiento no parezca tan agobiante, Dios nos conforta con el hecho de que el mundo no está en estado caótico.
Él es el Dios soberano que reina. Ni el sufrimiento ni Satanás están por encima de Dios.
Es justamente aquí que muchas teologías del sufrimiento fracasan. Para ellas Dios es un Dios de amor compasivo, pero no pueden conjugar eso al hecho de que Dios es todopoderoso. Dicen que no puede ser ambas cosas.
La respuesta bíblica, por supuesto, es que Dios afirma las dos cosas: Él es amor, y Él es el Dios soberano sobre toda la creación. Esto no hace a Dios autor del pecado ni del sufrimiento; lo coloca por encima de ellos, haciendo que todas las cosas obren para la gloria de Dios. José indica que los planes de Dios fueron superiores que la maldad de sus hermanos (Gn.50:20). Jeremías, alguien que sufrió en forma consumada, dice: “¿Quién puede decir que algo sucede sin que Dios lo mande? ¿Acaso no suceden de la boca del Altísimo los bienes y los males?” (Lm.3:37,38). En medio de su persecución el salmista encuentra descanso sólo en Dios, y tiene confianza: “... de Dios es el poder, y tuya, Señor, es la misericordia...” (Sal.62:11-12).
Por último, todas las preguntas de Job fueron contestadas, o al menos consideradas insignificantes, en una conversación unilateral donde Dios esencialmente dijo: “Debes saber que Yo soy Dios” (Job 38-41). El abrumador peso de la gloria de Dios hizo que el sufrimiento de Job pareciera menor. Cuando Job estaba languidenciendo con la pregunta “¿por qué a mí?”, y en realidad estaba preparando un tribunal terrenal para cuestionar al Altísimo, Dios sorprendió a Job con un tribunal donde Él mismo fue el fiscal. “¿Es sabiduría contender con el Omnipotente? ¡Responda a esto el que disputa con Dios!” Dios reveló su gloria a Job; y al ver la gloria de Dios, Job vio que había realidades espirituales más profundas que su propio sufrimiento. En realidad, el peso de esta gloria era tan grande que Job quedó totalmente humillado y en silencio. Se arrepintió de justificarse y de acusar a Dios. Por cierto que sus problemas eran leves y temporarios a la luz del revelado poder de Dios.
Ideas prácticas
a) Los pensamientos de Dios son más altos que los nuestros. Él nos anima con la verdad de que Él es mayor que el sufrimiento. Dios está en el sufrimiento pero sin ser autor del sufrimiento. Lea Job 38-41 hasta que pueda hallar consuelo de que el mundo no está en caos.
b) Lea los encuentros tribunalicios de Ezequiel 1, Isaías 6 y Apocalipsis 4.
¿Qué respondieron los testigos? ¿Por qué?
c) Practique --quizás diez minutos por día-- la disciplina espiritual de acallar las preguntas de su mente y de escuchar lo que dice Dios.
5. Dios dice: “Hay un propósito en el sufrimiento”.
El escritor Jay Adams resume de este modo la manera bíblica de enfrentar los problemas: “Dios está en el sufrimiento. Dios tiene algo en mente, y lo que tiene en mente es bueno”. En vista de que Dios es el Dios del evangelio de la gracia y el Rey de toda la creación, en el sufrimiento Dios tiene propósitos para su reino, y dichos propósitos son buenos.
El problema para muchos es que “bueno” puede no significar que habrá un final inmediato al sufrimiento. Antes bien, lo bueno es que el sufrimiento será usado por Dios para conformarnos a la imagen de Jesús y, como resultado, dará gloria al Padre. Nos conformamos con muy poco. No queremos más que el alivio inmediato al sufrimiento, pero Dios desea darnos mucho más. Él quiere darnos cosas que durarán toda la eternidad, una renovada obediencia a su palabra (Sal.119:67,71), santidad que nos llevará a la justicia y a la paz (He.12:10,11), perseverancia, entereza de carácter y esperanza (Ro.5:3-5), y un conocimiento de la presencia de Dios en nuestra vida a través del Espíritu Santo (Jn.14-16).
En este momento es cuando cito a los aconsejados el familiar pasaje de Romanos 8:28,
“Sabemos, además, que a los que aman a Dios, todas las cosas los ayudan a bien, esto es, a los que conforme a sus propósitos son llamados.” El v. 29, que es menos familiar, nos dice en qué consiste lo “bueno” o el “bien”. “A los que antes conoció, también los predestinó para que fueran hechos conformes a la imagen de su Hijo”. Ésta es la manera más grandiosa en que Dios puede mostrarnos su amor.
A medida que usted se dirija con el aconsejado hacia un entendimiento más profundo de los propósitos de Dios, es prudente mantenerse alerta con los adversarios: el mundo, la carne y el diablo. El mundo continuamente afirma que éste es el único hogar que tenemos y que merecemos ser libres del dolor mientras estamos aquí. La carne se deleita en ser autónoma y se resiste a sujetarse a la voluntad de Dios. Y refiriéndose a nuestras circunstancias, el diablo constantemente declara que ellas son evidencia de que Dios no es realmente bueno, y de que Dios no es amor. Con tales adversarios resulta evidente que no se puede librar la batalla sin las oraciones del pueblo de Dios.
El sufrimiento deja al corazón en descubierto.
Una de las maneras en que Dios pone en detrimento a estos enemigos es utilizando el sufrimiento para poner al descubierto nuestro corazón. El sufrimiento es una presión que puede agobiarnos, revelando ya sea fe, o bien falta de fe y pecado, cosas que anteriormente habían estado escondidas. Las dificultades ponen a prueba nuestra fe (Stg.1:2). Como dijo Lutero: “La lealtad del soldado se comprueba durante la batalla”. Dios usa el sufrimiento “para afligirte, para probarte, para saber lo que había en tu corazón, si habías de guardar o no sus mandamientos” (De.8:2). Esto no significa que la causa del sufrimiento es siempre el pecado de la persona. Los consejeros de Job se equivocaron, porque Dios usa el sufrimiento para revelar a aquellos que ama y para purificarlos.
Tal vez usted haya oído a cristianos que refiriéndose al sufrimiento afirmaron: --Fue justo lo que necesitaba. Se refieren a cómo en el sufrimiento a menudo se revela pecado. Se necesitó el sufrimiento para enseñar dependencia de Dios y no de uno mismo. Nadie siente gratitud por graves enfermedades, por un cónyuge no comprometido con el matrimonio o por una tragedia, pero muchos aprendieron a estar agradecidos y aun gozosos por el entrenamiento espiritual a que inducen estas circunstancias. Si nuestra carne pecaminosa no queda continuamente al descubierto, en forma gradual nos vamos convenciendo de que no hay ningún problema en nosotros. El alarmante peligro de esta manera de pensar es que el evangelio de Cristo se convierte en poco más que un obsequio bonito de parte de Dios a quienes parecen tener el visto bueno divino. Ya no se considera lo que en realidad es: el evangelio de gracia para mendigos desesperados.
Para formularlo como el libro de Job, el sufrimiento nos coloca en una encrucijada espiritual. Cuando se eliminan todos los ornatos agradables de la vida, ¿seguiremos adorando a Dios? Durante los tiempos buenos, la respuesta parece fácil: --Por supuesto que confiaré en Dios.
Pero el sufrimiento deja al descubierto la incredulidad y la egolatría de nuestro corazón. Puede revelar que nuestra aparente obediencia tal vez sólo sea una feliz coincidencia que tiene lugar cuando nuestros deseos parecen coincidir con la ley de Dios. Dios usa el sufrimiento para que sepamos si al adorar a Dios lo hacemos por amor a Él o porque nos conviene.
El apóstol Pablo lo dijo de esta manera: El sufrimiento nos obliga a responder a la pregunta de en quién vamos a confiar. Su respuesta fue: “Pero tuvimos en nosotros mismos sentencia de muerte, para que no confiáramos en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos” (2 Co.1:9). Pablo sintió más pasión por conformarse a Cristo por la fe que por el alivio inmediato de su sufrimiento.
Por lo tanto, uno de los propósitos del sufrimiento es producir arrepentimiento, fe y obediencia. Estas actitudes agradan a Dios y producen la bendición de la paz. Además revelan más pesos de gloria que desequilibran la balanza como para que el sufrimiento no pese tanto.
El pecado no es lo único que queda desenmascarado con el sufrimiento. Éste también puede dejar al descubierto corazones llenos de fe. Muchos cristianos a quienes ha sorprendido el dolor descubren que inmediatamente van a la Palabra de Dios para el consuelo, y elevan oraciones de lamentación y alabanza emulando a los salmistas. En tales casos seguimos llorando con los que sufren, pero a la vez podemos regocijarnos en que los tales visiblemente dan testimonio --a ellos mismos, a la iglesia y al mundo-- de que son hijos de Dios.
El sufrimiento revela eternidad.
Al tiempo que el sufrimiento muestra lo que hay en nuestro corazón, también nos ayuda a ver la eternidad y produce esperanza. Es en este punto que 2 Corintios 4:16-18 resulta admirable.
Pues esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven, pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.
El peso de gloria eterna excede en gran manera a nuestro dolor temporario. O como dijo la Madre Teresa: “Desde el cielo, la más miserable vida en la tierra parecerá como una noche adversa en un motel incómodo”.
El ánimo a tener esperanza durante el sufrimiento es un tema prominente en la Escritura. Para el apóstol Pablo la esperanza de eternidad era más intensa que su dolor: “... nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios” (Ro.5:2). Sin embargo, el problema es que somos una generación encerrada en el presente. No obstante, es aquí que el sufrimiento puede realizar su mejor tarea. El sufrimiento nos recuerda que el mundo no cumple sus promesas. Nos recuerda que no hay nada en este mundo que no esté manchado por el pecado y la maldición.
La esperanza es el maravilloso final del sufrimiento.
¿Cómo llega la esperanza a alguien que está en dolor? Usted puede comenzar leyendo pasajes bíblicos sobre la esperanza. Maravíllese de cómo los apóstoles Pablo (Ro.5:3) y Jacobo (Stg.1:2)i[1]
hasta se regocijan en su sufrimiento en razón de la esperanza que tienen. Luego note la distancia entre la esperanza presente del que sufre y la esperanza de Pablo y Jacobo. Reflexione en que esas distancias no se pueden unir a no ser por la oración, la meditación y la práctica de la disciplina de la esperanza. Recuérdeles a los aconsejados que la esperanza no aparecerá en una semana pero que con aliento y práctica persistentes, la esperanza se hará cada vez más una realidad.
En muchos de los Salmos parece haber un tierno recordatorio a esperar en el Señor, y repentinamente el salmista irrumpe en alabanza. Los Salmos fueron escritos por personas expertas en esperanza. En realidad, la esperanza es una habilidad adquirida. No es una experiencia que llega así como así. Es una disciplina que, si va a prosperar, demanda vigor y el constante estímulo de la Escritura y del pueblo de Dios (Ro.15:4).
Hay también otro propósito. En el caso de Job, uno de los objetivos del sufrimiento fue silenciar a Satanás, quien como enemigo y como causa prominente del sufrimiento y del mal, aún tiene como meta acusarnos y persuadirnos a desobedecer al Dios Altísimo. El privilegio del pueblo de Dios es confiar en Dios y obedecerlo hasta en el sufrimiento, para perjuicio de Satanás.
Las balanzas se están inclinando en forma desproporcionada. El sufrimiento sigue existiendo, y el dolor puede ser grande; pero los pesos de gloria en nuestro corazón están llegando
hasta lugares más profundos que a donde llega el dolor (Figura 2)
Fig. 2 Dios inclina la balanza de nuestro sufrimiento
Ideas prácticas
a) Considere la vida de José. ¿De qué manera ve usted el amoroso propósito divino? Note especialmente Génesis 50:20.
b) Considere la vida de Noemí en el libro de Rut. ¿De qué manera ve el amoroso propósito divino?
c) El camino de la vida cristiana se resume en una variedad de formas.
“El propósito principal del hombre es glorificar a Dios y disfrutar de Él eternamente.” (Catecismo de Westminster)ii[2]
“Sed santos porque yo soy santo”. “Sed imitadores de Cristo”.
¿De qué maneras esto puede indicar que en su dolor hay propósitos de gran envergadura?
d) Lea una biografía sobre el sufrimiento, por ejemplo Un paso más, por Joni Eareckson,iii[3] Portales de esplendor, por Elizabeth Elliot.iv[4]
e) Establezca pautas para leer la Biblia como una oración. Considere la posibilidad de comenzar con pasajes sobre la esperanza.
f) Lea Hebreos 10:37-12:12. ¿Cómo lo alientan estas breves biografías? ¿Cómo afectaría esta esperanza su propia vida? ¿Qué preguntas surgen al leer este pasaje?
No con el corazón destrozado ni como estoicos, sino siendo siervos de Dios que sufren y responden a su gracia.
¿Quiénes somos, entonces? ¿Cuál es nuestra identidad?
Por ejemplo, la gente que ha sufrido en manos de otros a veces siente que con seguridad les espera una vida como víctimas. Esto es lo que son, y lo más que pueden hacer es protegerse del dolor. Sin embargo, Dios reorienta a los que sufren. Él revela que la gracia recibida no se puede comparar con el dolor que están experimentando. O piense en las personas enojadas porque no creen merecer el dolor. Habiendo recibido misericordia y gracia, estas personas de pronto se sienten humilladas por el sorprendente precio de la iniciativa de amor hacia ellos.
Habiendo sido víctimas reactivas, se convierten en personas amantes que responden a Dios.
El fundamento de la vida del cristiano es la gracia de Dios, no la libertad del dolor. Éramos enemigos de Dios, estábamos desnudos y ciegos, Él tomó la iniciativa de venir a nosotros. “Siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros” (Ro.5:8).
Quizás la expresión “responder a la gracia” grafica nuestra nueva identidad. Dios es el incansable iniciador de la gracia libertadora; por fe nosotros respondemos a su gracia. Respondemos a Dios, somos como Aquel que nos liberó, y nos convertimos en siervos suyos. Esto no erradica el sufrimiento. En la vida terrenal el sufrimiento permanecerá, pero no estamos definidos ni controlados por él. Somos siervos sufrientes que responden a Dios.
Aquí hay un consejo singular para los que sufren: caminamos por un sendero que nos insta a mirar hacia afuera, hacia Dios. “Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra de Dios” (He.12:2). Esto por cierto no significa que ignoramos el sufrimiento, sino que el peso de la gloria de Dios hace que nuestras preguntas comiencen a cambiar. La pregunta “¿por qué Dios no lo impidió?” se hace menos urgente y comenzamos a preguntar:
“¿Cómo puedo responder a lo que Dios ha hecho por mí? ¿Cómo puedo responder amando a Dios y a los demás?” Las preguntas de los que sufren son entonces las de todos los cristianos: “¿Cómo puedo poner en práctica los dos grandes mandamientos de amar a Dios y amar al prójimo como a mí mismo?”
Cristianos que responden a Dios y aman a otros.
Para aquellos que han sido víctimas de alguien, éste es el momento de hablar sobre perdonar al perpetrador. “No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal” (Ro.12:21). Debemos perdonar a otros así como fuimos perdonados. Como Dios nos ha tratado “injustamente”, es decir, como nos ha amado cuando no lo merecíamos, así debemos amar a nuestros enemigos.
A veces este amor significará confrontar a la otra parte, ya sea por carta o en persona. A veces significará orar por el agresor y no perder la esperanza de que haya una completa reconciliación. A veces significará ministrar gracia y verdad a quienes están pasando por el mismo dolor. El amor de Dios puede inspirar muchas ideas creativas.
Cristianos que responden a Dios y lo aman.
En la última cena Jesús les dijo a los discípulos que pronto ellos experimentarían un profundo dolor; pero que poco después del dolor habría un gozo que nadie les podría quitar, ni siquiera durante las tremendas persecuciones que iban a sufrir (Jn.16:20-22).
El más grande gozo del cristiano es Dios mismo y el hecho de que nada nos puede separar de Él. Hay gran dolor por la pérdida de un amigo o un ser querido.
Incluso podría haber enojo pues la muerte es un intruso que no fue parte original de la creación de Dios. Pero al mismo tiempo hay gozo. Gozo de saber que aquel que murió ha llegado a casa. Gozo al saber que en la resurrección de Jesús la muerte misma --el peor enemigo, la causa más profunda de sufrimiento--ha sido “sorbida” con victoria (1 Co.15:55).
Por cierto que hay realidades con más peso que nuestro dolor. El comprensivo amor de Jesús quien se hizo hombre, el perdón de pecados, el conocimiento de que Dios tiene un propósito; éstos son pesos de gloria que cambian nuestro sufrimiento.
Pero el más grande de todos los pesos de gloria es Dios mismo. Conocerlo como el verdadero Dios que debe ser adorado y glorificado es el más grande peso de gloria de cualquier persona que sufre. No acaba con nuestro dolor, pero significa que ni exaltamos nuestro dolor ni lo ignoramos. Exaltamos a Dios en medio del dolor.
Tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse (Ro.8:18).
Proposiciones sobre el problema del sufrimiento:
La iglesia necesita una confesión de fe para el aconsejamiento, una confesión que defina lo que los cristianos deben creer o no sobre el problema del sufrimiento. Lo que sigue son algunas declaraciones preliminares que debieran ser clarificadas en un proceso de debate.
1. El dolor y el sufrimiento entraron al mundo después del pecado de Adán.
Afirmamos…
…que aunque no participamos voluntariamente en el pecado de Adán, compartimos culpa y la pecaminosidad de Adán. Por lo tanto, nunca somos inocentes en el sufrimiento.
…que el dolor es ahora parte permanente de la existencia terrenal en razón de la maldición de Dios sobre el pecado.
…que el dolor abarca tanto al creyente como al incrédulo.
…que el dolor es un intruso en la creación de Dios, y que un día Cristo lo quitará de en medio.
…que el dolor, así como el pecado, es una misteriosa presencia en nuestro mundo que no puede ser entendida totalmente.
Negamos…
…que Dios sea el autor del pecado (el pecado es la causa del sufrimiento). …que el dolor sea la causa del pecado.
2. El dolor y el sufrimiento son atribuidos variadamente a Satanás, al pecado de Adán, a nuestro propio pecado, al pecado de otros contra nosotros, y a Dios mismo.
Afirmamos…
…que la Escritura enfatiza cómo vivir obedientemente en el sufrimiento más que cómo discernir la causa precisa del sufrimiento.
Negamos…
…que el sufrimiento siempre sea resultado directo de nuestro propio pecado.
3. Al margen de la causa, el dolor y el sufrimiento demandan compasión por parte del pueblo de Dios.
Afirmamos…
…que Jesús tuvo gran compasión por los que sufrían; y que como imitadora de Jesús, la iglesia también responde con compasión.
…que la compasión consta tanto de palabras como de hechos.
…que la compasión incluye animar a quienes sufren a hablarle al Señor con sinceridad.
Negamos…
…que la compasión sea una “etapa” del aconsejamiento. Es siempre nuestra actitud hacia quienes sufren.
4. Dios es soberano sobre todo, incluso sobre el dolor y el sufrimiento.
Afirmamos…
…que Dios está por encima de Satanás, del pecado y de los “eventos accidentales”. Cuando el sufrimiento llega a nosotros, es voluntad de Dios para nuestra vida. …que el sufrimiento nos lleva a una humilde dependencia de Dios.
Negamos…
…que la soberanía de Dios en el sufrimiento disminuya su gran amor por su pueblo.
5. El evangelio de Jesús cambia todo en nuestro mundo, cambia incluso nuestro sufrimiento.
Afirmamos…
…que en los sufrimientos de Jesús hallamos un sufrimiento mayor que el nuestro. …que en el evangelio, Jesús viene a nosotros como un sacerdote que entiende nuestro dolor de manera cabal.
…que la redención es la más grande necesidad humana. Nuestro problema de pecado es mayor que nuestro sufrimiento. En sí, las bendiciones de la redención son mayores que nuestro sufrimiento.
…que el sufrimiento tiene propósito. Pone a prueba y revela el corazón humano, y es “bueno” en el sentido de que puede fortalecer a los creyentes y moldearlos a la imagen de Cristo.
…que los cristianos pueden sufrir más que los incrédulos. Sufrirán más porque su compasión se extenderá más allá de ellos mismos o sus familias, y pueden sufrir por causa de la justicia.
…que el sufrimiento conduce a la esperanza. A medida que crecemos estando en sufrimiento, aprendemos a sentirnos insatisfechos con el mundo presente y esperamos con expectación la eternidad. Miramos menos la causa del sufrimiento y más a nuestro redentor resucitado.
Tomado del Journal of Biblical Counseling, usado con permiso. Dr. Welch es médico y consejero bíblico. Actualmente es director de un centro de consultas en Pennsylvania, EE.UU.
Traducido por Leticia Calçada.
i[1]..N de la T: Santiago es una variante del nombre Jacobo.
ii[2]..Traducción libre.
iii[3]..Joni Eareckson Tada, Un paso más (Miami: Editorial Vida, 1979).
iv[4]..Elizabeth Elliot, Portales de esplendor (Grand Rapids: Portavoz, 1959).