Muerto al
pecado vivo para Dios
Romanos 6:1-11
Como Pablo en 5: 1–11 aplicó a
la vida de los creyentes, las percepciones obtenidas del ejemplo de Abraham en
el cap. 4, por lo que en 6: 1–11 Pablo aplica las ideas obtenidas del
contraste con Adán en 5: 12–21.
Los detractores de Pablo, que
creen que los gentiles deben guardar la ley, lo consideran antinomiano (sin
ley) (3: 8; Hechos 21:21), aparentemente temiendo que su visión de la ley
genere más pecado. Pablo, en cambio, argumenta que al revelar la ley del pecado
aumentó el nivel al cual el pecado se rebela contra Dios (Rom. 5: 20a), pero
que Dios proporcionó gracia más que acorde con el pecado (5: 20b).
El enfoque de Pablo en la
gracia plantea la objeción:
¿está Pablo diciendo que uno
debe pecar tanto más para que se pueda agregar más gracia (6: 1)? Pablo
responde que lo contrario es cierto: la gracia no solo libera del castigo, sino
del poder del pecado. Es la gracia empoderadora en lugar de la ley (como norma)
lo que transforma. Por lo tanto, es el regalo de Dios, más que su norma, lo que
produce justicia genuina desde el corazón.
Ha estado señalando cómo Adán
introdujo la muerte a la humanidad, mientras que Cristo trajo la vida (5:
12-21).
Los que están en Cristo
comparten su muerte (6: 3-4), una muerte justamente incurrida por la
transgresión de la humanidad adánica (5:12, 15, 17, 21).
Pero debido a que Cristo mismo
era justo, pero abrazó la carne adánica y la muerte (8: 3), no solo encarna la
muerte a la manera antigua, sino que inaugura una nueva forma de justicia y
vida para aquellos que están unidos a Él (5: 18-19).
Aquellos que están en Cristo ya
no están en la esfera de Adán, por lo tanto, están "muertos" a su
pecado anterior (6: 5-7) e incluso a la muerte (6: 8-10), al menos de una
manera proléptica que efectuará su resurrección algún día (6: 5, 8; 8:23);
Cristo no necesita morir de nuevo (6: 9-10). Así, el palaios anthrōpos, el
"anciano" crucificado con Cristo (6: 6), representa quién era la
humanidad en Adán. Aquellos que están en Cristo (en quienes murieron el pecado
y la muerte de Adán) ya no deben identificarse con el legado tóxico de la
humanidad caída, sino más bien con su identidad eterna asegurada por Cristo.
Mientras que todas las personas
nacen en solidaridad con Adán, la solidaridad con Cristo (de ahí su muerte y
resurrección) comienza a través del bautismo en Él (6: 3-4).
En otra parte, Pablo usa un
lenguaje análogo para el bautismo en Moisés (1 Cor 10: 2), pero el bautismo en
Cristo (Gál 3:27) o su cuerpo (1 Cor 12:13) parece una metáfora más orgánica
que involucra la TRANSFERENCIA NO SOLO DE LEALTAD SINO DE IDENTIDAD.
Los gentiles conversos al
judaísmo fueron sumergidos para lavar sus antiguas impurezas gentiles; 2
estaban siendo iniciados en una nueva solidaridad con los descendientes de
Abraham.
Los cristianos en tal contexto
entenderían el bautismo como un acto de conversión, no que el agua en sí sea
santa o eficaz, pero el acto de obediencia, que DEMUESTRA una fe
comprometida, ofrece una demarcación abierta de conversión.
El lado divino de la
conversión, sin embargo, inicia una NUEVA IDENTIDAD EN LA JUSTICIA Y LA VIDA
iniciada por Cristo (Rom 5: 18-19), una solidaridad con Cristo y su cuerpo que
incluye compartir su muerte y sepultura con Adán, así como una nueva vida.3
La “gloria” (6: 4) puede evocar
la esperanza de la resurrección (8:18, 21, 30), un cuerpo resucitado en gloria
(1 Cor 15: 40-43; Fil 3:21), resucitado por el Espíritu (Rom 8 : 10-11; cf.1
Cor 15: 43-44). “Caminar” (peripateō) en la novedad de la vida evoca
especialmente el lenguaje judío primitivo y el de la forma en que uno se
comporta; aquí es idéntico a
- caminar
correctamente (13:13),
- en amor
(14:15)
- y por
el Espíritu (8: 4; Gálatas 5:16).
El Espíritu de Dios proporciona
aquí la "novedad" que la ley no podía proporcionar (7: 6), y esta
nueva identidad y función en Cristo contrasta con el viejo hombre en Adán (6:
6) 4.
Por lo tanto, debido a que los
creyentes han sido liberados del pecado por la muerte de Cristo (6: 6-7), su
unión con Cristo, quien murió una vez y ahora permanece vivo para siempre, les
garantiza la resurrección futura y la vida eterna (6: 8-10) .8
PABLO SIMPLEMENTE ESTÁ EXIGIENDO
UNA CREENCIA CONGRUENTE CON LA VERDAD
que ha explicado en 6: 2–10: en
Cristo, los creyentes murieron al pecado de la humanidad adámica y tienen nueva
vida. Si creen esto, “caminarán” (6: 4) en consecuencia.9
Si pueden tener fe en que Jesús
resucitó, tener fe en que comparten esta vida de resurrección debería ser un resultado
natural.
Algunos comentaristas antiguos
también reconocieron este enfoque.
Orígenes comenta: “Quien piense o considere que
está muerto no pecará. Por ejemplo, si la lujuria por una mujer se apodera de
mí o si la codicia por la plata, el oro o las riquezas me despierta y digo en
mi corazón que he muerto con Cristo… la lujuria se apaga inmediatamente y el
pecado desaparece ”10.
Los eruditos encuentran a
menudo en Pablo una tensión entre el indicativo y el imperativo;
PABLO LOS LLAMA A SER LO QUE ÉL DECLARA QUE SON.
No sirvamos al pecado (6:
12-23)
Habiendo establecido que en
principio los creyentes están muertos al pecado, su identidad definida por su
unión y futuro con Cristo, Pablo ahora los exhorta a vivir en consecuencia.
Si ya no son esclavos del
pecado (6: 6), entonces el pecado ya no debe reinar (basileuō) en ellos (6:12;
cf.5: 14, 17, 21) o gobernar (kurieuō) (6:14 ; véase 6: 9; 7: 1; 14: 9).
Deben ser esclavos que obedecen
a Dios y la justicia en lugar del pecado (6: 16-22) .12
Jesús había predicado el
inminente reino de Dios; la explicación de Pablo de la nueva vida en Cristo y
por el Espíritu muestra cómo él cree que Dios reina en los creyentes en el
presente (cf. 14: 9, 17).
Los miembros corporales pueden
usarse para el mal (1:24; 6: 6; 7:24; 8:10, 13), pero también pueden
presentarse al servicio de Dios (6:13, 19; 12: 1), presumiblemente como miembros
de un cuerpo mayor (7: 4; 12: 4-5) .13
La presentación de cuerpos a
Dios como sus "instrumentos" (6:13) y esclavos (6:16) tal vez podría
evocar armas para la batalla, una significado común del término aquí para
"instrumentos" (hopla; ver 13:12; 2 Cor 10: 4). Reconociéndose nuevos
(6:11), los creyentes ya no deben verse a sí mismos como muertos (6:12), sino
más bien como vivos de entre los muertos (6:13).
Aquellos de nosotros en
sociedades que carecen de muchos límites morales podemos apreciar la utilidad
de las leyes externas, 14 pero Pablo exige una transformación INTERIOR
que produzca el deseo de someterse a la voluntad de Dios (8: 5-9) .15
Uno debe servir al pecado o a
la justicia (6: 16-20). (Pablo a veces mezcla sus contrastes, por ejemplo, el pecado
que conduce a la muerte versus la obediencia que conduce a la justicia en 6:16,
pero en lugar de debilitar sus antítesis, Pablo está fortaleciendo el dualismo
moral establecido en 5: 12-21, con todo lo malo en un lado del libro mayor y
todo lo bueno en el otro.)
La “enseñanza” que obedecieron
(6:17) al menos incluye el evangelio (16:17), que abrazaron en la conversión
expresada en el bautismo (6: 3-4). “Obedecer” esa enseñanza significaba que
habían abandonado su forma de vida pasada, en la que usaban toda la libertad
que tenían para servir sus propios intereses, y ahora reconocían a un nuevo
señor y amo sobre sus vidas, a saber, Cristo (cf. 6:23).; 10: 9-10; 14: 8-9) .16
Pablo admite que su descripción
del gobierno del pecado y la justicia en términos de esclavitud es meramente
una analogía humana (6: 19a), 17 pero, sin embargo, es muy
inteligible para su audiencia.
El pecado merecía la muerte,
pero el don gratuito de Dios (carisma, 5: 15-16) en Cristo era la vida eterna,
la vida de la resurrección (cf. Dan 12: 2).
1. Que “viejo hombre” alude a Adán es evidente también en otros textos paulinos; así en Efesios 4: 22-24 y Col 3: 9-10 la “nueva persona” es “creada a la semejanza de Dios”, como uno esperaría en el nuevo Adán (cf. Gn 1: 26-27; 1 Cor 15: 49).
2. Ver Disco de Epicteto.
2.9.20; Juvenal Sat. 14,104; Hermano. O. 4,162–65; metro. Pesah. 8: 8; otras fuentes
en Keener 2003b: 444–47. Pero Dunn (1988: 1: 312) puede tener razón al
encontrar la conexión con la muerte de Jesús en Marcos 10: 38–39; Lucas 12:50.
Las comparaciones aparentemente relevantes con dioses "moribundos y
resucitados" son significativamente posteriores a las de Pablo (ver
especialmente Wagner 1967).
3. Así como la identidad en
Adán trascendió la etnicidad, también lo hace la identidad a través del
bautismo en Cristo (1 Corintios 12:13; Gálatas 3: 27-28).
4. Tanto los comentaristas antiguos
(por ejemplo, Cirilo de Alejandría Expl. Rom. En Rom 6: 6) como los modernos
(por ejemplo, Barth 1933: 197) han reconocido la conexión aquí con Adán en el
contexto anterior.
5. Dikaioō en 6: 7 puede
continuar la imagen de libertad si juega tanto con el sentido habitual de Pablo
del término (hacer uno correcto) como con otro sentido posible (aunque
relacionado), para "liberar" a uno de reclamos en contra. Algunos
señalan aquí una tradición judía de que la muerte cancela las deudas.
6. Ver, por ejemplo, la
encuesta de usos metafóricos (con referencias) en Keener 2003b: 749–51. Para
ideologías, ver, por ejemplo, Plutarch Superst. 5, Mor. 167B; Ps.-Crates Ep.
dieciséis; para pasiones o placer, véase, por ejemplo, Jenofonte Apol. 16
(Sócrates sobre las pasiones corporales); Plato Phaedrus 238E; Isócrates Ad
Nic. 29 (Or. 2); Dejar. Aris. 277–78; T. Jos. 7: 8; Josefo Ant. 1,74; ídem J.W.
1,243; Philo Heir 269; para el cuerpo, Philo Abraham 241; para el pecado, ver,
por ejemplo, T. Sim. 3: 4; T. Jud. 15: 2.
7. Algunos señalan cómo la
conversión, en la medida en que produjo una nueva identidad, podría
teóricamente afectar la manumisión si no se evita (cf. b. Yebam 45b-47b;
Bamberger 1968: 127; Buchanan 1970: 206; para una discusión más amplia sobre la
inmersión de esclavos, ver Hezser 2005: 35-41). Wright 1999: 28-29, citando 1
Cor 10: 2 y el contexto de la historia de la salvación en Romanos, considera
que Rom 6 está relacionado con el éxodo (también Allen 1964: 31; Daube 1969:
59-60; para la esclavitud y el éxodo, ver Hezser 2005: 363-76).
8. Para los mártires
"vivos para Dios", cf. 4 Macc 7: 18-19.
9. Para la destrucción
escatológica del pecado, relevante para los creyentes que anticipan la vida de
resurrección en Cristo, ver, por ejemplo, Jer 3:17; 31: 32–34; 1QS 4.17–26;
5,5; Jub. 50: 5; 1 En. 5: 8–9; 91: 8-11, 17; 92: 5; 107: 1; 108: 3; PD. Sol.
17:32; 4 Esdras 7:92; T. Mos. 10: 1; T. Zeb. 9: 8 (MSS); sobre la ejecución
escatológica del impulso maligno en rabinos posteriores, véase, por ejemplo,
Pesiq. Rab Kah. 24:17; Pesiq. Rab Kah. Sorber. 3: 2; B. Sucá 52a. El deseo
maligno cesa después de la muerte en L.A.B. 33: 3
10. Origen Comm. ROM. el 6:11
(Bray 1998: 162).
11. Engberg-Pedersen 2000: 55,
65, 233, compara útilmente una conceptualización similar sobre la creencia en
el estoicismo, aunque el patrón conceptual puede haber existido algo más
ampliamente (Pindar Pythian Odes 2.72; Pliny Ep. 1.3.5; ver comentario en Rom
8: 1-11), quizás incluso (de una manera más general) en las Escrituras (Rosner
1999: 86-89; cf. Sir 7:16; Josefo Ant. 3.44-45). Muchos creían que la mente y
las creencias correctas podían vencer la pasión (por ejemplo, Cicerón Off.
2.5.18; ídem Leg. 1.23.60; ídem Inv. 2.54.164; Stowers 2001: 92; 4 Macc 1: 1,
9); Pablo rechaza el mero poder mental humano (Rom 7: 22-23; 8: 6), enfatizando
aquí más bien la fe en Cristo y la solidaridad con él.
12. La transferencia de la
esclavitud a otro amo ocurrió en la manumisión sacra (a los templos), pero
Pablo probablemente tiene en mente la imagen más general del esclavo. Como la
esclavitud en general (ver comentario sobre 6: 6), kurieuō podría usarse para
el mal (por ejemplo, T. Dan 3: 2; 4: 7) o bien (Marcus Aurelius Med. 5.26)
gobernando a uno.
13. Sobre las advertencias de
algunos filósofos sobre las pasiones corporales, véase el comentario en 7:
7-13.
14. Probablemente, incluso
Pablo también habría aceptado el valor de las leyes para las sociedades (cf.
13: 1-7), siguiendo el dictamen filosófico de que los verdaderamente sabios o
justos eran los únicos que no necesitaban una ley externa (Gálatas 5:23; cf. 1
Tim 1: 9-10).
15. Incluso si otros no lo
presionaron tan lejos como Pablo, la idea de que la gracia y una identidad dada
por Dios generan justicia debería haber sido inteligible (cf. Sb 15: 2-3).
16. Esto difiere del énfasis
común en el autodominio (por ejemplo, Epictetus Disc. 1.11.37; 4 Macc 13: 1),
pero los pensadores podrían hablar de ser esclavos de la filosofía (Séneca Ep.
Lucil. 8.7) o de Dios ( Philo Cherubim 107).
17. Más tarde, los rabinos
argumentaron que las Escrituras usaban "lenguaje ordinario" para
transmitir la verdad divina (Sipra Qed. Par. 4.206.1.1) y algunas veces
señalaron que estaban usando analogías humanas (Song Rab. 1: 1, §10; Johnston
1977: 519). –20).
18. “Beneficio” (NASB; TNIV) o
“ventaja” (NRSV) aquí es karpos, que también significa “fruto” o “producto” (o
“beneficio”; Musonius Rufus 14, p. 92.23). Pablo pronto asociará la ley incluso
con suscitar pasiones que den fruto para muerte(7.5) El producto natural de la
actividad del Espíritu es muy diferente (Gálatas 5: 22-23). En un contexto
económico, karpos también significaba "ganancia" (por lo tanto, fluye
naturalmente hacia "salario" en Romanos 6:23).
Romans: Craig Keener
No hay comentarios:
Publicar un comentario