viernes, 8 de octubre de 2021

Romanos 7 quiasmo y Notas del Dr. Constable sobre Romanos


1. La autoridad de la ley 7:1-6

7:1
“Con los que conocen la ley” —el artículo “la” antes de “ley” no está en el texto griego— eran los lectores romanos de Pablo. Ellos vivían en la capital del imperio donde los oficiales debatían, promulgaban e imponían las leyes. Para ellos la ley y todos los asuntos legales eran familiares.
Ellos no habrían discutido el punto de Pablo que la ley tiene autoridad solamente sobre la gente viva. Podemos prever a dónde va Pablo con este argumento ya que anteriormente había explicado la muerte con Cristo de los creyentes. Debido a que hemos muerto con Cristo, la ley no tiene autoridad sobre nosotros (cf. 6:14).

7:2, 3
Estos versículos ilustran la verdad del principio establecido en el versículo 1. El ejemplo de Pablo era especialmente verdad en la vida judía donde la ley mosaica no le permitía a la mujer divorciarse de su esposo. En la ilustración, la esposa representa al creyente y el esposo a la ley.
“Como una mujer cuyo esposo ha muerto es libre de
casarse con otro, de la misma manera los creyentes, ya que
han muerto a la ley, son libres de pertenecer a Cristo”206.
7:4
“Así también” introduce una aplicación de la ilustración a los lectores. El creyente no ha muerto a la ley (es decir, sido liberado de su obligada autoridad) porque la ley ha muerto, sino porque morimos con Cristo207. La relación que una vez existió entre el creyente y la ley ya no existe más. El cuerpo de Jesucristo es el cuerpo literal que murió en la cruz. Al igual que en 5:12-21 y en el capítulo seis, Pablo de nuevo ve a Jesús como nuestro representante, en vez de como nuestro sustituto como en 3:25. Debido a que morimos con Cristo ya no tenemos que vivir de acuerdo a la ley mosaica.
Cada creyente no solamente ha muerto con Cristo sino que ha resucitado con él (6:14). Por lo tanto, Dios nos ha unido con Cristo. Dios nos unió a Cristo (6:5). El resultado de nuestra unión debe ser dar fruto (cf. Jn. 15:1-6; Gá. 5:23-23).

7:5
Este es el primer uso en Romanos del término “carne” en el sentido ético.
Como se mencionó anteriormente, se refiere a nuestra naturaleza humana, la cual es pecaminosa. La misma descripción no indica si la gente que de la que se habla es salva o no ya que las dos tienen la carne y funcionan empleándola. Aquí el contexto sugiere que en este versículo Pablo tenía una conversación previa en mente. Así como la unión con Cristo puede resultar en fruto (v. 4), de la misma manera la vida en la carne. Las obras de la naturaleza pecadora finalmente producen muerte. La ley suscita pasiones al prohibirlas. Fruto prohibido es el que es dulce en la boca, pero a menudo produce dolor de estómago (cf. Gn. 3).

7:6
Pablo resume aquí los versículos 1-5. Morimos a la ley así como morimos al pecado (6:5). La misma palabra griega (katargeo) se presenta en los dos versículos. La muerte de Cristo como nuestro representante cambió nuestra relación con ambas entidades. Es como Dios cambió la transmisión de nuestra vida a un engranaje neutral. Ahora algo más dirige nuestra vida, es decir el Espíritu Santo. El pecado y la ley ya no nos llevan más hacia delante, aunque podemos engranar esos poderes si escogemos hacerlo y volver a tomar el control de nuestra vida de las manos de Dios.
Del contraste entre el Espíritu y la letra surge una pregunta acerca de si Pablo quiso decir el Espíritu Santo o el espíritu de la ley (cf. 2:27-29).
Ambos significados son verdad, así que él pudo haber querido usar uno o el otro o ambos. El artículo definido “la” no está en el texto griego. Por un lado, el espíritu de la ley mosaica restablecido por Cristo y por los apóstoles es lo que somos responsables de obedecer (6:13-19) en vez de la letra de la ley mosaica. Por otro lado, servimos con la capacitación del Espíritu Santo que mora en nosotros, el cual la mayoría de los creyentes del Antiguo Testamento ni poseyeron208. “Nuevo” (gr. kainoteti) sugiere
algo fresco en vez de algo reciente. Nuestro servicio es más reciente, pero Pablo enfatiza la superioridad, frescura y vitalidad de la relación del creyente con Dios luego de haber experimentado unión con Cristo.
Quizá el Espíritu Santo era el principal referente de Pablo debido a que él desarrolla el ministerio del Espíritu Santo en la vida del creyente en el capítulo ocho. Espíritu y carne probablemente se refieren a un nuevo y viejo pactos209. El versículo, por supuesto, no dice nada acerca de lo no literal como se contrasta con la interpretación literal de la Escritura.
Pablo no dijo: “Hemos sido liberados de la parte ceremonial de la ley”. La ley mosaica era un código unificado que contenía las regulaciones morales, religiosas y civiles que regulaban la vida de los israelitas (Ex. 20—Nm. 10). Dios ha determinado todo el código como un regulador de la vida de los creyentes (cf. 10:4). Los cristianos han recibido un nuevo código que Pablo llama la ley de Cristo (Gá. 6:2).Contiene algunos de los mandamientos del antiguo código mosaico que incluyen nueve de los diez
mandamientos210. Sin embargo, es un nuevo código. Por lo tanto, Pablo podría decir que Dios nos ha liberado de “la ley” de Moisés. La ley de Cristo consiste de las enseñanzas de Jesucristo que comunicó durante su ministerio terrenal y que se encuentran en el Nuevo Testamento. También consiste de las enseñanzas que dio a través de los apóstoles y profetas luego de su ascensión al cielo211. Este es uno de los varios pasajes que revelan que como cristianos no tenemos obligación de guardar la ley de Moisés (cf. 10:4; 14:17; Mr. 7:18, 19; Jn. 1:17; Hch. 10:12; 1 Co. 8:8; 2 Co. 3:7-11; He. 7:12; 9:10; Gá. 3:24; 4:9-11; 5:1).212 

2. La actividad de la ley 7:7-12
Pablo escribió que el creyente está muerto tanto al pecado (6:2) como a la ley (7:4). 
¿Son estos en cierta manera lo mismo? La respuesta es no (v. 7). El apóstol se refiere a la relación entre el pecado y la ley en el versículo 5, pero ahora la desarrolla más completamente. Esencialmente, su argumento era que la ley no es pecaminosa simplemente porque provee conciencia del pecado (cf. 3:20). La ley es similar a una máquina de rayos x que revela un tumor. La máquina en sí misma no es mala porque revela algo malo. De la misma manera la ley no es pecaminosa porque expone el pecado.
El apóstol probablemente apela a su experiencia personal en los versículos 7-12213. Él ensancha esto hacia una representación más general de la lucha que cada creyente encuentra cuando trata de servir a Dios a través de obedecer la ley214. Cada creyente se siente frustrado por la forma de operar de la naturaleza humana (vv. 13-25).
“Antes de empezar el estudio de esta gran lucha de Pablo, permítanos establecer firmemente en nuestra mente que Pablo no está de ninguna manera aquí poniendo en ejercicio el perdón sino la liberación: ‘¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?’. 
Toda la pregunta es en relación al pecado que mora en nosotros, como un poder; y no a los pecados
cometidos, como un peligro215.

7:7
El ejemplo de Pablo de la ley (el décimo mandamiento) aclara que “por la ley” no se debe haber estado refiriendo a todo el Antiguo Testamento. Se refería a la ley mosaica y particularmente a la parte moral de ella, es decir los Diez Mandamientos. A los teólogos reformados les gusta hacer distinción entre lo moral y lo ceremonial de la ley mosaica. Muchos de ellos sostienen que Dios solamente ha terminado la parte ceremonial de la ley216. Sin embargo aquí Pablo, arguyendo que los cristianos están muertos a la ley, usa uno de los Diez Mandamientos como ejemplo de la ley. No dice, sin embargo, que el  comportamiento inmoral es correcto para el cristiano (cf. 8:4).
El uso de Pablo de “pecado” en este párrafo muestra que él pensaba del pecado como una fuerza dentro de cada uno, nuestra naturaleza humana. 
No pensaba en un acto de pecado. Es esta fuerza o principio de pecado el que suscita las prohibiciones y exigencias. El significado básico de la palabra griega traducida como “pecado” (hamartia) no es suficiente.
Vemos que no alcanzamos lo que Dios requiere cuando somos conscientes de sus leyes.
“La ley es un espejo que revela al hombre interior y nos muestra lo sucios que somos (Stg. 1:22-25)”217.
Las demandas de la ley, en este caso: “No codiciarás”, nos hace conscientes de nuestro pecado. Probablemente, Pablo seleccionó el décimo mandamiento por su ilustración ya que trata con los deseos (es decir, deseos ilícitos de cualquier tipo). Nuestros deseos son las raíces de nuestras acciones. El décimo mandamiento es también en mandamiento más condenado. Cada uno que es honesto tendría que admitir que lo ha roto.

7:8
Una ilustración de lo que Pablo tenía en mente aquí es la historia de la tentación y la caída en Génesis 3. Cada vez que alguien establece una ley que prohíbe algo, la tendencia natural de la gente es resistirla. Si usted le dice a un niño pequeño: “No hagas esto ni aquello”, crea un deseo dentro de él o ella; un deseo que no estaba antes.
“Suponga a un hombre determinado a conducir su coche al límite de la velocidad. Si los rótulos al lado del camino dijeran: “No hay límite de velocidad”, los únicos pensamientos serían llevar su coche hacia delante. 
Pero ahora, de repente, se encuentra un camino lleno de rótulos que limitan la velocidad a 40 kilómetros por hora. La voluntad del hombre se revela, y su rebelión se estimula aún más por amenazas: El límite de velocidad debe cumplirse estrictamente. Ahora el hombre conduce ferozmente, consciente tanto del deseo de manejar sobre el límite y de la rebelión en contra de la restricción. El rótulo de velocidad límite no creó el deseo ardiente de correr rápidamente; éste estaba ahí anteriormente. Pero el aviso
condujo al hombre al consciente conflicto con la autoridad”218.
“Codiciar” o “desear” cubre una amplia gama de apetitos, no solamente deseos sexuales.
“Muerto” aquí significa inactivo, pero no completamente impotente, como se aclara en el versículo 9, donde este pecado “muerto” revivió. La ausencia de un verbo antes de la palabra “muerto” en el texto griego indica que lo que Pablo dice es una generalización en vez de una específica
alusión histórica.

7:9
Pablo estaba relativamente vivo separado de la ley. Nadie está siempre completamente sin relación a ella. Sin embargo en esta parte, Pablo vivía inconsciente de las verdaderas demandas de la ley y por lo tanto se autojustificaba (cf. Fil. 3:6). Los problemas antes de su conversión eran humanamente intelectuales (p. ej. ¿Era Jesús el Mesías?) en vez de problemas morales.
“¡Saulo de Tarso pudo haber encabezado la inquisición
española, y no haber tenido escrúpulos de conciencia!”219.
Cuando el mandamiento entró a la conciencia de Pablo, surgió el pecado, y él murió en el sentido de que se volvió conciente de su muerte espiritual.
Aquí no estaba hablando de su unión con Cristo en la muerte.

7:10
La intención de la ley era bendecir a la gente (vida) cuando la obedecían (Lv. 18:5). No obstante, debido a que Pablo no la obedeció, encontró que ésta lo condenaba.
“… parece justo concluir que para que la ley hubiera dado
vida habría que haber sido perfectamente obedecida”220.
7:11
Aquí, Pablo personifica el pecado como si éste actuara. El pecado hace la parte del tentador. Engaña a Pablo y lo ensucia (cf. Gn. 3). La naturaleza pecadora de Pablo lo insta a hacer las cosas que el mandamiento prohíbe. 
“Cuando el nuevo cristiano crece, hace contacto con diversas filosofías de la vida cristiana. Puede leer libros, asistir a seminarios, escuchar cintas y obtener una gran cantidad de información. Si no tiene cuidado, comenzará a seguir a líderes humanos y a aceptar sus enseñanzas como la ley. Esta práctica es una forma muy sutil de legalismo, y mata el crecimiento espiritual. Ningún maestro humano puede tomar el lugar de Cristo; ningún libro puede tomar el lugar de la Biblia. El hombre nos puede dar información, pero sólo el Espíritu puede iluminarnos y ayudarnos a entender las verdades espirituales. El Espíritu nos ilumina y nos capacita; ningún líder humano puedo hacer esto”221.
7:12
Aquí hay una reafirmación de la respuesta a la pregunta de Pablo en el versículo 7. Lejos de ser pecaminosa, la ley es santa. Proviene de un Dios santo y descubre el pecado. Es justa porque pone los justos requisitos en la gente y prohíbe y condena el pecado. Es buena porque su propósito es
traer bendición y vida (v. 10).

3. La inhabilidad de la ley 7:13-25
En los versículos 13-25, Pablo continúa describiendo sus problemas personales con el pecado pero subiendo de intensidad. Las fuerzas de la ley externa y el pecado interno (es decir, su naturaleza humana) entran en conflicto. No encuentra liberación de su conflicto excepto a través de Jesucristo (v. 25). Creo que lo que Pablo describe aquí es su propio conflicto como cristiano para obedecer la ley y así mismo vencer el impulso de su naturaleza (carne) humana para desobedecerla Note el tiempo presente en su testimonio.
Sin la ayuda de Dios no podía tener éxito. Luego diré más en defensa de esta postura. Sin embargo, lo que él escribe aquí no es una experiencia cristiana normal o necesaria. Pablo experimenta este conflicto como un creyente antes de entender su nueva relación con la ley como creyente en Cristo, la cual explica en este capítulo.

7:13
Pablo luego explica la relación de la ley con la muerte. La responsabilidad de la muerte pertenece al pecado, no a la ley. El uso del pecado de algo bueno, la ley, para traer la muerte muestra su completa pecaminosidad.

7:14
Como fundamento a lo que sigue, el apóstol les recuerda a sus lectores que todo lo divino (“nosotros”) sabe que la ley es “espiritual” (gr. pneumatikos). Viene de Dios (cf. vv. 22, 25). 
Pablo no quiere que sus lectores entiendan lo que está a punto de decir acerca de la ley como una
crítica a Dios quien fue el que la dio.
En contraste con la buena ley, Pablo era carnal o no espiritual (gr. sarkinos, hecho de carne; cf. 1 Co. 2:1). El hombre es esencialmente diferente a la ley porque tenemos naturaleza pecaminosa mientras que la ley es sin pecado en sí misma. Por lo tanto, hay un antagonismo básico entre la gente y la ley.
“¡‘Vendido al pecado es exactamente lo que el nuevo
convertido no sabe! Perdonado, justificado sabe él que es:
¡Y tiene el gozo de eso! Pero ahora, encontrar una
naturaleza maligna, de la cual nunca había sido
exactamente consciente, y de la cual pensaba que se había
deshecho completamente cuando creyó, es una ‘segunda
lección’ que ¡a menuda resulta más amarga que la primera
–de culpa–¡”222.
La declaración de Pablo de que entonces como cristiano él era esclavo del pecado contradice lo que escribió antes en el capítulo 6 acerca de no ser más esclavo del pecado223. No obstante, recuerde que el capítulo 6 no dice que estar muerto al pecado signifique que el pecado no atraiga al cristiano. 
Todavía tiene un gran atractivo para el cristiano cuya naturaleza humana todavía es pecadora (6:15-23). Dice que estar muerto al pecado significa que ya no debemos seguir los dictados del pecado.
En un sentido, el cristiano ya no es esclavo del pecado (6:1-14). Hemos muerto a él, y ya no nos domina. Sin embargo, en otro sentido el pecado todavía tiene una gran atracción para nosotros ya que nuestra naturaleza humana básica todavía es pecaminosa y retenemos esa naturaleza durante toda nuestra vida. Por ejemplo, un criminal puesto en libertad de la prisión ya no tiene que vivir dentro de la esfera de la existencia prescrita por las paredes de la prisión. Sin embargo, todavía tiene que vivir dentro de los confines de las limitaciones humanas. Dios ha liberado al cristiano de la casa prisión del pecado (6:1-14). No obstante, todavía tenemos dentro de nosotros una naturaleza pecaminosa que nos será fuente de tentación mientras vivamos (7:14-25).
Para minimizar la dificultad de comprender esta distinción, Pablo usa diferentes expresiones para describir las dos relaciones. En el capítulo 6 usa “esclavos, pero en el capítulo 7 escribe “vendido” (v. 14). En el capítulo 6 habla de la relación del nuevo hombre en Cristo (toda la persona, el cristiano) con el pecado. 
En el capítulo 7 habla de la relación de la vieja naturaleza (una parte de cada persona que incluye al nuevo hombre en Cristo) con el pecado. Adán vendió a toda la raza humana a la esclavitud del pecado cuando él pecó (5:12, 14).

7:15
La naturaleza humana de Pablo lo influencia a tal magnitud que se encuentra a sí mismo voluntariamente haciendo (aprobando) las cosas que desprecia intelectualmente. Esto causa que se maraville. Todos nos identificamos con él.
“Debemos recordar constantemente a través de este
conflicto que no es una descripción del apóstol de una
experiencia que él estaba teniendo cuando escribió esta
epístola, sino una experiencia de un hombre regenerado
antes de saber ya sea sobre el pecado que mora en nosotros,
o sobre la ley que le da poder al pecado; y que además no
conoce al Espíritu Santo como una presencia que mora en
nosotros y un poder en contra del pecado”224.
7:16
La actitud del apóstol hacia la ley no es la razón del dilema.

7:17
Más bien el problema de él es imputado al pecado que moraba dentro de él, es decir su naturaleza pecaminosa. Pablo no estaba tratando de escapar de la responsabilidad sino identificando la fuente de su pecado, su naturaleza pecaminosa. “Yo” describe al nuevo hombre en el que se había convertido en el momento de la conversión (Gá. 2:20). Visto como una persona completa, él había muerto al pecado. Sin embargo, la fuente de pecado dentro de él era específicamente su naturaleza humana que todavía
estaba muy viva.
Llega como un terrible descubrimiento para el creyente nuevo, o para el que no ha sido enseñado, darse cuenta que nuestro problema con el pecado es complejo. Somos pecadores no solamente porque cometemos actos de pecado (cap. 3) y porque, como descendientes de Adán, compartimos la culpa debido a su pecado (cap. 5). Somos también pecadores porque poseemos una naturaleza que es completamente pecaminosa (cap 7).
Jesucristo pagó el castigo por los actos de pecados, quitó la culpa del pecado original y nos capacita para vencer el poder del pecado innato.

7:18
“En general, podemos decir que en los versículos 14-17 el énfasis recae en la práctica de lo que es odiado, –esto es, la inhabilidad para vencer la maldad de la carne–; mientras en los versículos 18-21, el énfasis recae en el fracaso de hacer el bien deseado, –la inhabilidad, a causa de la carne, de
hacer lo correcto–.
“Por lo tanto el doble fracaso del hombre acelerado es ya
sea vencer la maldad o efectuar lo bueno –está expuesto–.
¡La ayuda debe venir de afuera, más allá de sí mismo!”225.
Pablo quiere decir que el pecado ha corrompido completamente su naturaleza (“la carne”). Aunque era un cristiano todavía era un pecador depravado (3:10-18, 23). Él sabía lo que tenía que hacer, pero no siempre lo hacía.

7:19, 20
Estos versículos restablecen la idea de los versículos 15 y 17 respectivamente. Evidentemente, Pablo repite las ideas para intensificar nuestra apreciación por este sentido de frustración que él siente.

7:21
La declaración de este “principio” o “ley” resume el pensamiento de Pablo226.

7:22, 23
Intelectualmente Pablo argumentaba que debía obedecer la ley mosaica (v.22), pero moralmente se encontraba en rebelión en contra de lo que sabía que era lo correcto. Esta rebeldía natural era algo que de lo que no podía deshacerse.
“Es debido a que la gente no reconoce toda su maldad que
no encuentran a Cristo en conjunto con ellos”227.
Felizmente, Pablo explica en el capítulo 8 que alguien con infinito poder puede capacitarnos a controlar nuestras rebeldías.

7:24
La agonía de esta tensión y nuestra inhabilidad de deshacernos de esta naturaleza pecadora que nos apremia a hacer cosas que nos llevan a la muerte aparecen aún más fuertemente aquí. ¿Cuál cristiano no ha sentido la culpa y el dolor de hacer cosas que sabía que eran incorrectas? Nunca escaparemos de esta batalla con la tentación en esta vida. Eugene Peterson refunde los pensamientos de Pablo en este versículo como sigue:
“He tratado de todo y nada ayuda. Estoy al final de la
cuerda. ¿No hay nadie que pueda hacer algo por mí?”228.

7:25
La solución a este dilema es no escapar de la tentación sino vencerla. 
“La fuente de la miseria de Pablo es clara. No es una ‘división en sí misma’ [es decir, vieja naturaleza versusnueva naturaleza], sino el hecho de que la última esperanza de la humanidad, religión, ha probado ser una caña rota. Ya que el pecado no es más un consuelo sino una acusación, el hombre no necesita una ley sino una liberación”229.
La última parte de este versículo es otro resumen. “Yo mismo” contrasta con “Jesucristo”. Aparentemente Pablo quería establecer de nuevo la esencia de la lucha que acaba de describir para preparar a sus lectores para la gran liberación que expondría en el siguiente capítulo.
Hay dos problemas involucrados en la interpretación del capítulo 7 que merecen atención adicional. El primero es este. ¿Está Pablo relatando su propia y única experiencia, o está ofreciendo su propia lucha como un ejemplo de algo que cualquiera puede experimentar?
Nuestra experiencia debería guiarnos a preferir la última alternativa. Ciertamente Pablo debe haber sido sometido a esta lucha ya que dice que así fue. Sin embargo, cada ser humano la sufre también debido a que todos poseemos algún conocimiento de la ley de Dios, revelación general si no revelación específica de la ley mosaica y una naturaleza humana.
La segunda pregunta es esta: 
¿La lucha que Pablo describe en los versículos 14-25
representan la experiencia de un incrédulo o la de un cristiano?



Como lo mencioné anteriormente, creo que la evidencia de la postura del salvo es más fuerte 230.

El conflicto descrito en los versículos 13-25 no es el mismo que Pablo presenta en Gálatas 5:16-23. El oponente de la naturaleza humana pecaminosa en Romanos 7 es todo el individuo cristiano, pero en Gálatas 5 es el Espíritu Santo. La condición del creyente en Romanos está bajo la ley, pero en Gálatas está bajo la ley o la gracia. El resultado del conflicto en Romanos es el inevitable fracaso, pero en Gálatas es el fracaso o la victoria. La naturaleza del conflicto en Romanos es la anormal experiencia cristiana, pero en Gálatas es la normal experiencia cristiana231.
Este capítulo es muy importante por diversas razones. Corrige la idea popular que nuestras luchas con el pecado son solamente en contra de pecados y hábitos específicos mientras también son en contra de nuestra básica naturaleza humana. Segundo, muestra que la naturaleza humana no es esencialmente buena sino mala. Tercero, argumenta que la santificación progresiva no viene por obedecer las leyes, una forma de legalismo llamada nomismo, sino separada de la ley. También prueba que hacer lo correcto requiere más que una determinación de hacerlo. Todas estas percepciones son necesarias para que apreciemos lo que Pablo procede a explicar en el capítulo 8.
Relacionado con la pregunta de la relación del cristiano con la ley está el tema del legalismo.
“Legalismo es esa actitud carnal que se conforma a un código con el
propósito de glorificarse a sí mismo. No es el código en sí mismo. Ni
tampoco es la participación o no participación. Es la actitud con la cual
nos acercamos a los estándares del código y finalmente a Dios que es su
autor”232.
El legalismo también involucra juzgar el comportamiento propio o de otros como aceptables o no aceptables para Dios a través de los estándares de obediencia a las leyes en lugar de a Dios que las ha impuesto. Alguien más ha definido el legalismo con la creencia de que puedo obtener la justificación o la santificación simplemente obedeciendo las reglas.





205Wiersbe, 1:534.
206Mounce, p. 160.
207Hemos muerto a la ley mosaica (Tora), no al Antiguo Testamento.
208Ver Leon Wood, The Holy Spirit in the Old Testament.
209Moo, p. 421.
210El único que Jesús no incluyó fue el cuarto mandamiento acerca de observar el sábado.
211Ver Charles C. Ryrie, “The End of the Law” Biblioteca Sacra 124:495 (julio-setiembre 1967):239-247.
212Se dirá más acerca de nuestra relación con la ley mosaica cuando lleguemos al 10:4.
213Las opiniones alternativas son que él hablaba de la experiencia de Adán, la de Israel y la de cada Ver Moo, pp. 425-431, para una explicación de otras opiniones.
214Otros sostienen que Pablo describe la experiencia de un incrédulo. Seguirá discusión sobre estas posturas.
215Newell, p. 261.
216Ver John Calvin, Institutes of the Christian Religion, 2:458-260.
217Wiersbe, 1:535.
218Newell, pp. 265, 266.
219Ibid., p. 268.
220Moo, p. 439.221Wiersbe, 1:536.
222Newell, p 272.
223La frase “vendido al pecado” es una prueba fuerte para muchos intérpretes de que Pablo describe a un no cristiano aquí.
224Newell, p. 273.
225Ibid., p. 270.
226Ver Saucy, “‘Sinners' Who . . .”, pp. 405-411.
227Newell, p. 278.
228Eugene H. Peterson, The Message, p. 317.
229Barrett, p. 151.
230Esta es también la postura de MacArthur, pp. 123-138. Moo, pp. 442-451, tiene una buena discusión del problema, y concluye que Pablo describía su propia experiencia como un típico no regenerado israelita.


martes, 5 de octubre de 2021



El Nuevo Testamento incluye dos genealogías de Jesús de Nazaret, una en Mateo 1: 1-17 y otra en Lucas 3: 23-38. Aunque el lector moderno puede encontrar estas listas de nombres menos que brillantes, de hecho son sumamente importantes para el argumento del Nuevo Testamento con respecto a la persona y las afirmaciones de Jesús. Estos pasajes aparentemente arcaicos y técnicos merecen un estudio cuidadoso.

LA GENEALOGÍA DE JESÚS EN EL EVANGELIO DE MATEO

El propósito de la genealogía de Mateo Mateo escribió su evangelio para demostrar que Jesús de Nazaret es de hecho el Mesías de Israel tan esperado. Para la mente judía, una pregunta tendría que ser respondida antes de que se pudiera continuar con tal proposición: "

¿Es este Jesús un descendiente de la casa de David?"
Así, Mateo comienza su relato de la vida de Jesús con la audaz afirmación:
“Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham” (1: 1).

Aquí es donde debe comenzar cualquier reclamo de identidad mesiánica. Yahweh había hecho un pacto en el que le había prometido a David, 
“tu casa y tu reino permanecerán delante de mí para siempre; 
tu trono será establecido para siempre ”
(2 Samuel 7: 6). 

Durante generaciones, Israel se había regocijado con la esperanza de que Dios había prometido “edificar el trono [de David] por todas las generaciones” (Salmo 89: 4); de hecho, se les había enseñado que mientras ascendían hacia el templo para adorar deben recordar esa promesa, cantar con el salmista: 
“Juró Jehová en verdad a David; No se apartará de ella; 
del fruto de tu vientre pondré sobre tu trono ”
(Salmo 132: 11).

En resumen, la esperanza del Mesías animaba el alma judía, pero ese Mesías debía ser el hijo de David y, como tal, "el hijo de Abraham". 
La cuestión de la descendencia de estas dos grandes fuentes de identidad y esperanza judías es primordial.

Distintivos de la genealogía de Mateo

Aunque en muchos sentidos es una genealogía hebrea estándar, este pasaje es peculiar por lo menos en dos aspectos. Primero, está dispuesto simétricamente; tres secciones de catorce generaciones cada una. Esta estructura bastante artificial está claramente pensada como "una ayuda fácil para la memoria". 1 Pero para lograr esta simetría, Mateo cuenta un nombre dos veces (Joaquín), mientras que omite otros, más claramente las tres generaciones de reyes después de J [eh] oram (Ocozías, Joás y Amasías, compare 1 Crónicas 3: 10- 12). 
¡Quizás Mateo los omitió porque eran los descendientes más inmediatos de Acab y Jezabel!

En cualquier caso, tal omisión no compromete la integridad de la genealogía; dicha lista tiene por objeto demostrar la ascendencia, no ser una lista exhaustiva de nombres. 
Además, el verbo utilizado en toda la lista (traducido como "engendrar" en la KJV) significa más literalmente " era el antepasado de ". Mateo ha decidido demostrar que Jesús cumple la primera prueba de un pretendiente mesiánico (descendiente de David), y hacerlo de una manera que se pueda memorizar fácilmente. De hecho, algunos han argumentado que el número catorce fue sugerido por el equivalente numérico del nombre de David (D: 4 + V: 6 + D: 4 = 14). 
Aunque es imposible tener la certeza de que este fue el razonamiento de Mateo (y se han sugerido otras explicaciones), la idea es intrigante ya que coloca a David aún más dramáticamente en el corazón de esta genealogía.

En segundo lugar, la genealogía de Mateo es inusual porque hace referencia a cuatro mujeres del Antiguo Testamento: Tamar, Rahab, Rut y Betsabé (aunque no por su nombre). 
El evangelista parece considerar que esos cuatro anticipan a María por dos razones: 
1) cada una de estas mujeres “mostró iniciativa. . . y así llegó a ser considerado el instrumento de la providencia de Dios ”al dar a luz al Mesías 2 ; y
2) había algo inusual en la relación de cada mujer con su esposo, un elemento narrativo que era irregular o incluso escandaloso, pero necesario para perpetuar la línea del Mesías. Así presagiaron estas mujeres a María, que respondió con fe humilde pero ansiosa al anuncio angelical, y que soportó con nobleza los rumores maliciosos sobre el nacimiento de su primer Hijo.

LA GENEALOGÍA DE JESÚS EN EL EVANGELIO DE LUCAS

El propósito de la genealogía de Lucas Lucas escribió su evangelio para una audiencia griega. Su preocupación era demostrar la genuina humanidad de Jesús, establecer para sus lectores la verdad de la afirmación de Jesús de ser el "Hijo del Hombre". Por lo tanto, su genealogía traza el linaje de Jesús no solo hasta David (3:31) y Abraham (3:34), sino hasta “Adán, el hijo de Dios” (3:38). 
Esto es inusual, pero por este medio Lucas prueba que Jesús es verdaderamente un hombre y, por lo tanto, que "el Mesías no pertenece solo a Israel, sino a todo el mundo de los pecadores". 3

Distintivos de la genealogía de Lucas 
La genealogía de Lucas es casi sorprendente porque invierte el orden estándar, comenzando con Jesús y avanzando hacia atrás en el tiempo.a Adán. 
Los registros oficiales enumeran a las personas a medida que nacen y, por lo tanto, descienden en el tiempo de las generaciones anteriores a las posteriores.
Esta es una clara indicación de que la genealogía de Lucas es su propia obra, extraída de documentos públicos, pero elaborada para poner énfasis en el individuo al principio de la lista, Jesús. 
Una vez más, Lucas coloca su genealogía al comienzo del ministerio de Cristo, en lugar de al comienzo del Evangelio. 
No hasta que el Mesías ha sido ungido por el Espíritu (3:22) comienza el drama del ministerio del Mesías, y este es el enfoque de Lucas (compare el pedigrí de Moisés, registrado no en relación con su nacimiento, sino al comienzo de su ministerio público , en Éxodo 6: 14-37).

Es necesario decir una palabra en defensa de la veracidad histórica de las genealogías tanto de Mateo como de Lucas. 
El historiador del siglo IV Eusebio afirma que las genealogías de judíos distinguidos fueron quemadas en la época de Herodes para ocultar los “orígenes viles” de ese monarca, 4y algunos han argumentado sobre esa base que no había registros existentes en los días de Jesús. 
Pero Josefo, un contemporáneo tardío de Jesús, no dice nada de tal destrucción y publica su propia genealogía. Además, la "imposición de impuestos" de Lucas 2: 2 no habría sido factible si no hubiera registros públicos. 
Finalmente, si las genealogías no fueran precisas, o incluso si su exactitud no fuera verificable en el primer siglo, ciertamente habrían sido atacadas desde el principio por los incrédulos. 
Esos incrédulos sabían que si se podía refutar la afirmación de Jesús de ascendencia davídica y / o abrahámica, se demostraría que él era simplemente otro falso Mesías. 
Pero no aparece tal intento de desacreditar las genealogías. 
Este es un testimonio poderoso de la veracidad demostrable de estos documentos.

RECONCILIENDO LAS DOS GENEALOGÍAS

Reconciliar las genealogías es especialmente difícil en un punto: son muy distintas de David a Cristo, y sin embargo, ambos parecen trazar la línea del padre adoptivo de Jesús, José (compare Mateo 1:16, “a Jacob le nació José, "Y Lucas 3:23," José, el hijode Eli ”). 
Los creyentes de la Biblia han sugerido dos enfoques básicos para resolver este dilema. 
La primera es postular que ambas genealogías trazan la línea de José, pero que una sigue su ascendencia física, mientras que la otra registra su linaje legal. 
El primer proponente de este enfoque es Eusebio, quien observa que incluso en el siglo IV había muchas opiniones desinformadas sobre cómo lidiar con este aparente conflicto. 
Él argumenta que la madre de José había enviudado sin hijos, se había casado con un hermano de su difunto esposo (matrimonio levirato, Deuteronomio 25: 5-6), y luego había dado a luz a José con ese segundo esposo. 
Por lo tanto, José era el hijo legal de Elí (el primer esposo), pero el hijo natural de Jacob (el segundo esposo de su madre). Esta explicación es posible,

Se puede argumentar mucho más a favor del enfoque que reconoce la genealogía de Mateo como la de José, pero sostiene que en Lucas tenemos la genealogía de la madre física de Jesús, María. 
Tres puntos son reveladores en defensa de este enfoque. 

Primero, el nombre "José" en Lucas 3:23 es el único nombre en la lista sin el artículo definido. (Cada nombre en la genealogía de Mateo también tiene el artículo). Esta es una evidencia convincente de que este nombre no debe leerse como parte de la lista genealógica de Lucas; más bien, es parte de la declaración entre paréntesis insertada en ese versículo. Por lo tanto, el versículo debería decir: “Jesús mismo. . . siendo hijo (como se suponía de José) de Elí ". 5 No es José quien es “el hijo de Elí”, sino Jesús. Eli se identifica mejor como el padre de María. Lucas está lidiando ingeniosamente con un dilema que surge del hecho del nacimiento virginal de Jesús. La descendencia no debía rastrearse a través de la madre de un hombre, sino a través de su padre. Pero debido a Su concepción sobrenatural en el vientre de una virgen, Jesús no tuvo un padre físico. Por lo tanto, su genealogía física tuvo que rastrearse a través de su pariente masculino más cercano, su abuelo materno. El nombre de ese hombre era evidentemente Elí, como se registra en Lucas 3:23.

En segundo lugar, Lucas ya ha prestado una atención significativa a María en los dos primeros capítulos de su Evangelio (1: 26-35; 2:19, 51), en contraste con la narración del nacimiento de Mateo, que menciona a María solo como la esposa de José. Dado el enfoque de Lucas en María en su relato de la natividad, es plausible sugerir que la genealogía que inserta después de esa narración es de hecho la de María.

Finalmente, hay dos ramificaciones notablemente importantes para esta comprensión de las genealogías. El primero se relaciona con la doble calificación de Jesús para sentarse en el trono de David. Por un lado, Salomón era el hijo de David a quien se le había prometido el trono (2 Samuel 12:25), y por lo tanto, la autoridad legal para ocupar ese trono debe descender a través de él. Debido a que el padre adoptivo de Jesús, José, trazó su linaje hasta David a través de Salomón, Jesús heredó esa prerrogativa (Mateo 1:17). 
Por otro lado, Dios había prometido en el pacto davídico que nadie que no fuera de la simiente de David–Su descendiente físico – alguna vez se sentaría en ese trono (Salmo 89: 4). 
Lucas insinúa dos veces el descenso de María de David: primero en las palabras del ángel a María (1:32), y nuevamente al registrar que María fue a registrarse en la ciudad de David (2: 5). 
Pero si la genealogía de Lucas no es la de María, no hay una afirmación bíblica explícita de que Jesús sea físicamente descendiente de David. Dado el lugar central del pacto davídico en la trama de la expectativa mesiánica tejida en el Antiguo Testamento, ciertamente es razonable esperar tal afirmación; de hecho, encontrarla en la genealogía registrada por Lucas.

La segunda ramificación se relaciona con Jeconías, un rey que Mateo identifica como un antepasado de José (1: 11-12). Jeremías pronunció una maldición sobre Jeconías, proclamando que “ningún hombre [de la descendencia de Jeconías] prosperará, sentado en el trono de David y gobernando más en Judá” (22:30). Debido a esa maldición, la línea de David de la que descendía José fue descalificada para sentarse en ese trono. Si Jesús hubiera sido el hijo físico de José, habría heredado esa maldición. Sin embargo, no era el hijo físico de David a través de José, sino a través de María (compárese con el pronombre relativo, "de quien", en Mateo 1:16, que en griego es singular femenino). 
“Jesús, genuinamente hijo de David por María según la carne (cf. Rom 1: 3), por razón del nacimiento virginal y la no participación en la simiente de José, califica para recibir el título sin caer bajo la maldición”. 6

Y así, cuando se entienden adecuadamente, estas genealogías, aunque poco interesantes y quizás hasta irrelevantes a primera vista, se convierten en una manifestación maravillosa de “la profundidad de las riquezas tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios” (Romanos 11:33).

NOTAS FINALES
1 EN Robertson, Harmony of the Gospels , (Nueva York: Harper & Row, 1922), p. 259.

2 Raymond E. Brown, El nacimiento del Mesías (Garden City: Doubleday, 1977), pág. 74

3 JP Van Oosterzee, Luke (Edimburgo: T. y T. Clark, 1878), 1: 119.

4 Eusebio, Historia Ecclesiastica , I.7.

5 Véase Robertson, Harmony , pág. 261.

6 S. Lewis Johnson, “El Génesis de Jesús”, en Bibliotheca Sacra , octubre de 1965, pág. 341.


BIO El Dr. Doug Bookman es profesor de Antiguo / Nuevo Testamento y Exposición de la Biblia en el Seminario Teológico Shepherds. A lo largo de los años, ha enseñado en varias universidades y seminarios, y se ha desempeñado como pastor y pastor interino en iglesias locales. Gran parte de su ministerio en la última década se ha centrado tanto en Israel como en la vida de Cristo. Le gusta dirigir numerosos viajes de estudio a Israel, que incluye un viaje anual diseñado específicamente para los estudiantes de STS.

sábado, 2 de octubre de 2021

Endurecimiento del faraón (varios pensamientos para tu propia concusión)



“El endurecimiento de Faraón se atribuye a Dios, [ 14: 4 , 17 ; 7: 3 ; y 10: 1 ], pero también en 9:12 ; 10:20 , 27 ; 11:10 ; 14: 8 ; es decir, diez veces en total; y eso no solo como lo predijo Jehová, sino como lo causó y efectuó Él.
  • En los últimos cinco pasajes se afirma invariablemente que 'Jehová se endureció. . . El corazón del faraón.
  • Pero también se afirma con la misma frecuencia, a saber. diez veces, que Faraón endureció su propio corazón, o lo hizo pesado o firme; por ejemplo, en 7:13, 22; 8:15 ;9:35; . . . 7:14; . . . 9: 7; . . . 8:11, 28; 9:34; . . . 13:15 . . .
“De acuerdo con esto, el endurecimiento de Faraón 
fue tanto su propio acto como el decreto de Dios. 

Pero si, para determinar la relación precisa de la causalidad divina con la humana, miramos más cuidadosamente las dos clases de expresiones, encontraremos que no solo en relación con el primer signo, por el cual Moisés y Aarón debían mostrar sus credenciales como los mensajeros de Jehová, enviados con la demanda de que dejaría ir al pueblo de Israel ( 7: 13-14 ), pero después de los primeros cinco milagros penales, el endurecimiento siempre se representa como suyo. . . . 
  • No es hasta después de la sexta plaga que se afirma que Jehová hizo firme el corazón de Faraón ( 9:12) . . . 
  • Visto desde este lado, el endurecimiento fue fruto del pecado, una consecuencia de la voluntad propia, la alta mentalidad y el orgullo que fluyó del pecado, y un abuso continuo y cada vez mayor de esa libertad de la voluntad que es innata en el hombre , y que implica la posibilidad de una resistencia obstinada a la palabra y el castigo de Dios incluso hasta la muerte. . . .
". . . Dios no solo permite que un hombre se endurezca; También produjo obstinación y suspende esta oración sobre el impenitente. ¡No como si Dios se complaciera en la muerte de los impíos! No; Dios desea que los impíos se arrepientan de su mal camino y vivan ( Ezequiel 33:11 ); y lo desea con todo fervor, porque 

"Él quiere que todos los hombres sean salvos
y que lleguen al conocimiento de la verdad"
( 1 Tim. 2: 4 ; cf. 2 Ped. 3: 9 ).

Así como Dios hace que su sol terrenal se levante sobre los malos y los buenos, y envía lluvia sobre los justos e injustos ( Mateo 5:45 ), así Él hace que su sol de gracia brille sobre todos los pecadores, para llevarlos a la vida. y salvación

“'El sol, por la fuerza de su calor, humedece la cera y seca la arcilla, suaviza la una y endurece la otra; y como esto produce efectos opuestos por el mismo poder, así, a través del sufrimiento de Dios, que llega a todos, algunos reciben el bien y otros el mal, algunos se suavizan y otros se endurecen '' (Theodoret).

“Es la maldición del pecado, que hace que el corazón duro sea más duro y menos susceptible a las manifestaciones graciosas del amor divino, la paciencia y el sufrimiento. De esta doble manera, Dios produce dureza, no solo permisiva sino efectiva; es decir, no solo al dar tiempo y espacio para la manifestación de la oposición humana, incluso hasta los límites máximos de la libertad de las criaturas, sino aún más por esas continuas manifestaciones de su voluntad que impulsan al corazón duro a una obstinación tan absoluta que ya no es capaz de regresar, y así entregar al pecador endurecido al juicio de condenación. Esto es lo que encontramos en el caso de Faraón. ”
Ver Romanos 1: 24-32 para la expresión del Nuevo Testamento de esta verdad. 

Aunque el endurecimiento de Dios del corazón de Faraón fue solo el complemento de que Faraón endureciera su propio corazón, Dios reveló solo la acción anterior en el versículo 21. 
El propósito de Dios en esta revelación era preparar a Moisés para la oposición que enfrentaría. También tenía la intención de fortalecer su fe al obviar cualquier pregunta que pudiera surgir en la mente de Moisés con respecto a la omnisciencia de Dios a medida que se intensificaba su conflicto con el Faraón.
“Los egipcios creían que cuando una persona moría, su corazón era pesado en la sala del juicio. Si el corazón de uno estaba "pesado" con el pecado, esa persona era juzgada. Se colocaba un escarabajo de piedra en el corazón de la persona fallecida para suprimir su tendencia natural a confesar el pecado, lo que lo sometería a juicio. Este "endurecimiento del corazón" por el escarabajo resultaría en la salvación del difunto.
“Sin embargo, Dios revirtió este proceso en el caso de Faraón. 
En lugar de que su corazón fuera reprimido para que callara sobre su pecado y así liberado, su corazón se endureció, confesó su pecado ( Ex. 9:27 , 34 ; 10: 16-17 ), y su corazón pecaminosamente pesado resultó en juicio. 
Para los egipcios "endurecimiento del corazón" resultó en silencio (ausencia de confesión de pecado) y por lo tanto la salvación. 
Pero el endurecimiento de Dios del corazón de Faraón resultó en el reconocimiento del pecado y en el juicio ".

La verdadera pregunta que plantea el trato de Dios con el faraón es: 
¿tiene el hombre libre albedrío? 
El hombre tiene libertad limitada, no libertad absoluta. 
Tenemos muchos ejemplos de este hecho en relaciones análogas. 
Un niño tiene libertad limitada bajo sus padres. 
Un adulto tiene libertad limitada bajo su gobierno humano. 
Del mismo modo, los individuos tienen libertad limitada bajo el gobierno divino. 
Dios es soberano, pero somos responsables de las decisiones que Dios nos permite tomar (cf. Juan 1:12 ; 3:16 , 36 ; 5:24 ; 6:47 ; 20:31 ; Rom. 9: 14-21 ; Jer.18: 1-6 ).

“Childs sugiere que la cuestión de la causalidad en el endurecimiento del corazón es una vía secundaria; que aquellos críticos, por ejemplo, que han visto aquí una dimensión teológica de predestinación y libre albedrío, se han equivocado. 
Yo diría: 
    No, han estado en lo cierto (al menos en principio) al sentir tal dimensión, pero equivocados al ver que la cuestión de la determinación divina en los asuntos humanos surge solo en relación con el endurecimiento del corazón del Faraón. Para todos la historia puede verse en estos términos: Moisés y el pueblo, así como Faraón, existen y actúan dentro de un marco de "causalidad" divina. También con ellos surge la pregunta: ¿son agentes independientes? ¿Están manipulados por Dios? (¿Tienen libre albedrío? ¿Están 'predestinados'?)La historia trata sobre la libertad; pero la libertad implica variedades de servidumbre.

“Por lo tanto, la observación de Isbell se repite: 
Nadie en la historia escapa completamente del control de Dios o de sus repercusiones, ya sea directa o indirectamente. 
  • Moisés, que se sienta retirado en Madián, se ve obligado por Yahvé a una servidumbre directa, pero no obstante se le permite desarrollar una medida de libertad. 
  • Faraón (Egipto) exalta su propio dominio y es arrojado a una servidumbre total y mortal. 
El pueblo de Egipto e Israel es golpeado de esta manera y en diferentes roles indirectos de servidumbre.

“Dios mismo se representa como arriesgando la inseguridad, porque ese es el precio de permitir a sus siervos una dimensión de libertad. 
Una historia de éxodo que no vio murmuraciones, ni rebeliones (o posibilidades de rebelión) por parte de Moisés y de Israel, sería un cuento de hadas, una pieza de suave romance. 
Pero hablar de Dios y de la 'inseguridad' al mismo tiempo es también ver que el don de la 'libertad' humana (para algunos, si no para otros) en sí mismo crea presiones externas sobre Dios que a su vez circunscriben su propia acción. 
Egipto / Faraón debe ser un ejemplo espectacular para que Israel, el mundo entero, pueda libremente llega a reconocer que Yahweh es de hecho Señor, uno que recuerda sus obligaciones y uno que exige 'servicio' (¡trabajo!). 
En resumen, en sus relaciones con la humanidad, la libertad de Dios está circunscrita por la humanidad, así como la libertad de la humanidad está circunscrita por Dios ".

Los versículos 22-23 resumen los mensajes futuros de Moisés al faraón en varias ocasiones diferentes.

Israel era el hijo primogénito de Dios en el sentido de que era la nación entre todas las demás en la que Dios había elegido colocar su bendición especial. Fue el primero en rango y preeminencia en virtud de la elección soberana de Dios de bendecir la simiente de Abraham.

La esencia del conflicto entre Faraón y Yahvé fue el tema de la soberanía. 
La soberanía se refiere al poder y la autoridad supremos. 
Con respecto a Dios, se refiere al hecho de que Él tiene poder y autoridad supremos, más que cualquier otra entidad. 
La soberanía no especifica cómo se ejerce el poder y la autoridad suprema. 
Específicamente, no significa que Dios ejerza Su soberanía controlando todo lo que sucede directamente. 
Las Escrituras revelan que no es así como ejerce su soberanía.
Más bien, permite a las personas cierta libertad, pero mantiene el poder y la autoridad suprema.

¿Eran los dioses de Egipto o el Dios de Israel soberano? 
Este tema se destaca claramente en los siguientes versículos.

Faraón no soltaría al hijo metafórico de Yahweh, Israel. 
Por lo tanto, Yahvé tomaría al hijo metafórico de Faraón, a saber, los egipcios como pueblo, y su hijo físico, demostrando así su soberanía.
Constable

______________________________________ O ___________________________________

El endurecimiento del corazón del faraón. Clarck

Al considerar el lenguaje bíblico sobre el endurecimiento del corazón del faraón, debemos tener en cuenta que para el hebreo piadoso, Dios fue la primera causa de todo. 
Un lenguaje que nos parece extraño no le parecería extraño al escritor de esta historia. 
No vería ninguna inconsistencia al decir que Dios endureció el corazón de Faraón, que Faraón endureció su propio corazón, o que el corazón de Faraón se endureció. 
Eran diferentes maneras de decir lo mismo.

Ciertamente, no debemos imaginar que Dios endureció el corazón de Faraón contra su voluntad, luego lo castigó por tener dureza de corazón. 
Antes de que Moisés regresara a Egipto, el corazón de Faraón estaba lleno de orgullo y rebelión contra el Dios de Israel. 
Esto se demostró claramente en su trato a los israelitas, y fue confirmado por su desafío a Dios cuando Moisés lo conoció por primera vez (5: 1-2). 
Su corazón ya estaba endurecido por su propia elección. 
Estaba decidido a resistir a Dios a toda costa, a pesar de las repetidas oportunidades para revertir esta actitud (7:13; 8:32). 
Al confirmar a Faraón en esta dureza, Dios mostró tanto la grandeza del pecado de Faraón como la justicia con la que fue castigado (9:12; cf. Romanos 9: 14-18).

____________________________________________O________________________________

Pero endureceré su corazón: el caso de Faraón ha dado lugar a muchas controversias feroces y a varias opiniones extrañas y conflictivas. 
Si los hombres miraran todo el relato sin el medio de sus credos respectivos, encontrarían poca dificultad para comprender la verdad. 
Si abordamos el tema desde un punto de vista teológico, todos los cristianos sobrios permitirán la verdad de esta proposición de San Agustín, cuando el sujeto en cuestión es una persona que ha endurecido su propio corazón al resistir con frecuencia la gracia y el espíritu de Dios: no obstinado Deus impertiendo malitiam, sed non impertiendo misericordiam; Epist. 194, ad Sixtum, 
"Dios no endurece a los hombres al infundir malicia en ellos, 
sino al no impartirles misericordia". 
Y este otro será tan fácilmente acreditado: Non opeur Deus in homine ipsam duritiam cordis; sed indurare eum dicitur quem mollire noluerit, sic etiam excaecare quem illuminare noluerit, et repellere eum quem noluerit vocare. 
"Dios no trabaja esta dureza de corazón en el hombre; 
pero se puede decir que endurece a quien rehúsa ablandarse, 
ciega a quien rehúsa ver y repele a quien rehúsa llamarlo". 
Es justo que retenga las gracias que había ofrecido repetidamente y que el pecador había despreciado y rechazado. 
Esto en cuanto al principio general.

El verbo חזק chazak, que traducimos endurecer, significa literalmente fortalecer, confirmar, hacer audaz o valiente; y a menudo se usa en los escritos sagrados para entusiasmarse con el deber, la perseverancia, etc., y los judíos lo colocan al final de la mayoría de los libros de la Biblia como una exhortación al lector a tomar valor, y continuar con su lectura y con la obediencia que requiere.

Constituye una parte esencial de la exhortación de Dios a Josué, Josué 1: 7; : 
Solo sé fuerte, חזק רק rak chazak. 
Y de la exhortación moribunda de Josué al pueblo, Josué 23: 6; : Sed, pues, muy valientes, וחזקתם vachazaktem, para guardar y hacer todo lo que está escrito en el libro de la ley. 

Ahora sería muy extraño en estos lugares traducir la palabra endurecer: Sólo sé duro, sé por lo tanto muy duro; y, sin embargo, si usamos la palabra resistente, se adaptaría perfectamente al sentido y al contexto: solo sé tú endurecido; Sed, pues, muy resistentes. 
Ahora supongamos que aplicamos la palabra de esta manera al faraón, el sentido sería bueno y la justicia de Dios igualmente llamativa. 
Haré que su corazón sea fuerte, audaz, atrevido, presuntuoso; porque el mismo principio que actúa en contra del orden de Dios es la presunción, que cuando actúa de acuerdo con él es un valor incalculable. Es cierto que se usa el verbo קשה kashah, Éxodo 7: 3, que significa volverse rígido, duro o terco, pero equivale a casi el mismo significado que el anterior.

Todos aquellos que han leído las Escrituras con cuidado y atención, saben bien que Dios está frecuentemente representado en ellas como haciendo lo que él solo permite que se haga. 
Entonces, debido a que un hombre ha entristecido su Espíritu y ha resistido su gracia, retira ese Espíritu y gracia de él, y así se vuelve valiente y presuntuoso en el pecado.

Faraón hizo su propio corazón terco contra Dios, Éxodo 9:34; 
y Dios lo entregó a la ceguera judicial, 
de modo que se apresuró obstinadamente a su propia destrucción.

De toda la conducta de Faraón, aprendemos que era audaz, altivo y cruel; y Dios eligió permitir que estas disposiciones tuvieran su dominio total en su corazón sin control ni restricción de la influencia Divina: la consecuencia fue lo que Dios pretendía, no cumplió de inmediato con la solicitud de dejar ir a la gente; y esto se hizo para que Dios pudiera tener la oportunidad más completa de manifestar su poder multiplicando señales y milagros, y así impresionar a los corazones de los egipcios e israelitas con el debido sentido de su omnipotencia y justicia.

Todo el procedimiento fue graciosamente calculado para hacer un bien infinito a ambas naciones. 
Los israelitas deben estar satisfechos de que tenían al Dios verdadero como su protector; y así se fortaleció su fe. 
Los egipcios deben ver que sus dioses no pueden hacer nada contra el Dios de Israel; y así su dependencia de ellos fue necesariamente sacudida.

Estos grandes fines no podrían haber sido respondidos si Faraón hubiera consentido de inmediato en dejar ir a la gente. 
Esta consideración sola desentraña el misterio y explica todo. 
Obsérvese que aquí no se habla nada del estado eterno del rey egipcio; ni nada en la totalidad del relato posterior nos autoriza a creer que Dios endureció su corazón contra las influencias de su propia gracia, que podría ocasionarle que pecara para que su justicia lo consigne al infierno.

Este sería un acto de injusticia flagrante que apenas podríamos atribuir al peor de los hombres. 
El que lleva a otro a un delito que puede tener una pretensión más justa de castigarlo por ello, o lo lleva a tales circunstancias que no puede evitar cometer un delito capital, y luego lo cuelga por ello, seguramente es el más execrable de los mortales. 

Entonces, ¿qué debemos hacer con el Dios de la justicia y la misericordia si le atribuimos un decreto, cuya fecha se pierde en la eternidad, por la cual ha decidido cortar la posibilidad de salvación de millones de millones de almas no nacidas, y ¿dejarlos bajo la necesidad de pecar, al endurecer sus corazones contra las influencias de su propia gracia y Espíritu, para que él, con el pretexto de la justicia, los consigne a una perdición interminable? 
Sea lo que sea lo que se pretenda en nombre de tales opiniones no calificadas, debe ser evidente para todos los que no tienen prejuicios profundos, que ni la justicia ni la soberanía de Dios pueden ser magnificadas por ellos. 

jueves, 30 de septiembre de 2021

Notas del Dr. Constable sobre Romanos 6



El apóstol pasa de la pregunta acerca de por qué la gente necesita salvación (1:18—3:20), a lo que Dios ha hecho para proveerla, y cómo podemos apropiarnos de ella (3:21— 5:21). Seguidamente pasa a explicar que la salvación involucra más que un derecho permanente ante Dios, el cual apoya la  justificación. Además, Dios provee la salvación de un poder presente del pecado en la experiencia redentora del pecador. Esta es una santificación progresiva (caps. 6—8).

Cuando un pecador experimenta redención —“convertido” es el término subjetivo— él o ella simultáneamente experimentan justificación. La justificación imparte la justicia de Dios a él o a ella. La justificación es lo mismo que “justificación posicional”. Este término significa que Dios ve al creyente como completamente santo cuando éste se para frente a él. Esta persona ya no es culpable por sus pecados (cf. 1 Co. 1:2; 6:11).
Sin embargo, cuando un pecador experimenta redención, comienza un proceso de santificación. Este proceso de llegar a ser más justo (santo) no es automático. Involucra crecimiento y requiere que el creyente coopere con Dios para producir santidad en la vida diaria. Dios dirige al creyente y le provee la capacidad de seguir, pero el creyente debe escoger seguir y hacer uso de los recursos para la santificación que Dios provee169. Esta santificación progresiva terminará con la muerte o con el Rapto, cualquiera que ocurra primero. Luego el creyente experimentará glorificación. 
Entonces su condición experimental se conformará a su posición legal ante Dios. Él o ella será completamente justo además de haber sido declarado justo. Dios nos quitará la naturaleza pecaminosa y conformará nuestra vida completamente a su voluntad (8:29).

En los capítulos 6—8, Pablo explica cómo los pecadores justificados pueden llegar a ser
más santos (devotos, justos) en el diario vivir antes de nuestra glorificación. Necesitamos
entender nuestra relación como creyentes con el pecado (es decir, victoria, cap. 6), con la
ley (es decir, libertad, cap. 7) y con Dios (es decir, seguridad, cap. 8) para alcanzar la
digna meta.

A. LA RELACIÓN DEL CREYENTE CON EL PECADO CAP. 6
“Contener el poder del pecado" es el tema de Romanos 6.

1. Libertad del pecado 6:1-14

Pablo comienza su explicación de la relación del creyente con el pecado exponiendo las implicaciones de nuestra unión con Cristo (6:1-14). Ya había hablado de esto en 5:12-21 concerniente a la justificación, pero ahora muestra cómo esa unión afecta nuestra progresiva santificación.

“El enfoque de la discusión, particularmente en el capítulo 6, no es cómo obedecer a Dios y evitar pecar, sino por qué debemos obedecer a Dios”

En esta sección, el apóstol se refiere a la muerte, sepultura y resurrección de Jesucristo.

Visto desde la postura de su sacrificio sustitutivo estos eventos no involucran la participación del creyente. Jesucristo por sí mismo soportó la cruz, experimentó la sepultura y resucitó de la tumba. Sin embargo, su trabajo de redención no fue sólo sustitutivo sino también representativo (5:12-21; 2 Co. 5:14). 
Es en este aspecto que Pablo describe a los creyentes como identificados con Cristo en su muerte, sepultura y resurrección en los siguientes versículos. (Pablo ya había introducido la idea de Cristo como nuestro representante en 5:12-21.) 
El pecado ya no tiene más reclamo en Cristo porque él pagó la multa del pecado.
El pecado ya no tiene más reclamo sobre nosotros porque él murió como nuestro representante.
Somos libres del dominio del pecado debido a nuestra unión con Él
Esta es la línea de pensamiento de Pablo. 

6:1
Pablo acaba de decir que la gracia sobreabundaba cuando el pecado abundaba (5:20). Quizá entonces los creyentes no debieran preocuparse de participar en el pecado ya que esto resulta en la manifestación de más gracia de Dios y en su mayor gloria172. Una expresión de esto es la famosa declaración de Voltaire: “Dios perdonará, ese es su ‘negocio’”
Auden expresó puntos de vista similares.
Me gusta cometer crímenes. A Dios le gusta perdonarlos.
Realmente el mundo está admirablemente planificado”

Pablo probablemente formula la pregunta para extraer las implicaciones de la gracia de Dios.
“… la justificación por fe no es un asunto meramente legal
entre Dios y yo; es una relación viviente”
6:2
Esta no es definitivamente una conclusión apropiada (cf. 3:8). Es ilógico que aquellos que han muerto a su relación con el pecado continúen viviendo en pecado. Pablo personifica el pecado y lo describe como si tuviera un poder sentenciador. 
Morimos al pecado cuando experimentamos conversión.
“¡Qué despreciable sería para un hijo o una hija
considerarse libre de pecado, porque él o ella supiera que el
padre o la madre lo o la perdonarían!”
Note que Pablo no dice que sea imposible vivir en pecado o que el pecado esté muerto para el cristiano (es decir, que ya no tiene atractivo para nosotros). 
Él quiere decir que es innecesario e indeseable vivir en pecado, como una práctica habitual.

Por ejemplo, si la esposa de un hombre, muere sería irreal que él continuara viviendo como si ella estuviera viva. La muerte de ella cambió su relación con ella. 
Él podría, por supuesto, continuar viviendo como si ella estuviera viva, pero tal hombre no debe hacerlo de esa manera.

Romanos 6:13 y 12:1, 2 son tres de los más claros versículos en la Biblia 
en los que la sumisión al señorío de Cristo 
es la responsabilidad de cada cristiano. 
No es opcional o sin importancia, 
sino que es un mandato dirigido a los cristianos, no a los inconversos.

6:3, 4

Nuestro bautismo en Jesucristo resultó en nuestra muerte al pecado.
“Parece que Pablo tenía en mente en este párrafo tanto lo
literal como lo figurativo, porque usa la experiencia de los
lectores en el bautismo en agua para recordarles su
identificación con Cristo a través del bautismo del EspírituSanto”.
“Bautismo… funciona como taquigrafía para la experiencia
de conversión como un todo”.
El bautismo en agua para los cristianos de la iglesia primitiva era una iniciación en la existencia cristiana. El bautismo une a los creyentes con Jesucristo en una profesión pública que incluye el unirse a Cristo en su muerte. La unión con Cristo en el bautismo entonces necesita nuestra sepultura y resurrección con Él.
“… no hay evidencia en Romanos 6, ni en ninguna otra
parte del NV, que los movimientos físicos —inmersión y
emersión— involucrados en el bautismo tuvieran un
significado simbólico. El enfoque de Romanos 6,
ciertamente, no es el ritual del bautismo, sino el sencillo
suceso del bautismo…
“‘Sepultados con Cristo’ es una descripción de la
participación del creyente en la sepultura de Cristo, una
participación en la que media el bautismo”.

“No es que el creyente en el bautismo es puesto en su
propia tumba, sino que a través de esa acción es puesto
junto con Jesucristo en la de él.

“…el bautismo es introducido no para explicar cómo
fuimos sepultados con Cristo sino para demostrar qué
fuimos sepultados con Cristo”.
La sepultura de Jesús no fue parte de su obra salvadora. 
Simplemente probó que él murió (1 Co. 15:3, 4). 
Similarmente su resurrección no fue parte de su obra salvadora. 
Probó que la muerte no pudo retenerlo porque él fue sin pecado (cf. Hch. 2:24).

Dios no solamente levantó a Jesucristo sino que les impartió nueva vida a los creyentes. 
Caminar en novedad de vida muestra que el creyente ha recibido nueva vida (cf. 2 Co. 5:17).

“Gloria” en el versículo 4 tiene poder a la vista (cf. Jn. 11:40).

6:5
En vista de lo que sigue, Pablo quiso decir resurrección física. 
Él hablaba de la resurrección del cuerpo en fecha futura en vez de la resurrección del creyente a un nuevo tipo de vida con Cristo (cf. Ef. 2:6; Col. 2:12; 3:1). 
Esto es paralelo a lo que dijo en el contexto acerca de nuestra muerte.

6:6
Así como pecamos con Adán, morimos con Cristo (cf. Gá. 2:20). 
Pablo dice que es importante que “sepamos” esto porque es crucial que como creyentes entendamos nuestra relación con el pecado.

“La vida cristiana depende del aprendizaje; 
las responsabilidades siempre están fundadas en doctrina. 
Si Satanás puede mantener a un cristiano ignorante, 
también puede mantenerlo impotente”.

“El gran dispositivo de Satanás es ganarse de nuevo las almas 
para que Dios suplique lo que dice que ya Él ha hecho”

Nuestro viejo “hombre” se refiere a la persona que éramos antes de  experimentar la justificación. 
Esa persona fue crucificada con Cristo (cf. Col. 3:9). 
Esa persona ahora está muerta. 
Sin embargo, podemos adoptar las viejas características si escogemos hacerlo así (cf. Ef. 4:22). 
El creyente no es la misma persona que era antes de la justificación (cf. 2 Co. 5:17).

El viejo hombre no es lo mismo que la vieja naturaleza. 
La vieja naturaleza se refiere a nuestra naturaleza pecaminosa que cada ser humano posee mientras viva. 
La vieja naturaleza es la misma que el cuerpo (la carne) (cf. 7:5).

“‘La carne’, que es el pecado atrincherado en el ‘cuerpo’, es la inmutable maldad, y peleará en contra de nosotros hasta que Cristo vuelva. 
Solamente el Espíritu Santo tiene poder sobre ‘el cuerpo’ (la carne) (cap. 8.1)”.

Aunque el viejo hombre ha muerto, la vieja naturaleza vive en él. 
Ya no soy la misma persona que era antes de la justificación debido a que el pecado ya no puede dominarme, pero todavía tengo una naturaleza humana.
Prefiero no usar el término “nueva naturaleza”. Éste no aparece en la Escritura. El Nuevo Testamento presenta al cristiano no como una persona con dos naturaleza peleando dentro de él o ella. Presenta al cristiano como una persona con una sola naturaleza pecadora (la carne) que está en conflicto con el Espíritu Santo que mora en él (cf. Gá. 5:16-23). También habla del cristiano como luchando con la decisión de vivir como una nueva persona que ahora es. Nuestra alternativa es vivir como el viejo hombre que éramos pero que ya no somos más (cf. Ro. 7:13-24)

Ya no somos más lo que éramos ‘en Adán’; pero, hasta
que lleguemos al cielo, la tentación de vivir en Adán
siempre permanece”.
Nuestro “cuerpo del pecado” no es lo mismo que un cuerpo pecaminoso ya que el cuerpo en sí mismo no es pecaminoso (cf. Mr. 7:21-23).
Probablemente el cuerpo en esta expresión representa a toda la persona (cf. vv. 12, 13). 
Expresamos nuestra pecaminosidad a través del cuerpo. 
El resultado de nuestra crucifixión con Cristo fue que el cuerpo ya no necesita más ser un instrumento que usamos para pecar ya que no somos más esclavos del pecado.

6:7
La muerte termina todas las demandas. 
Pablo ilustra este punto en el versículo 6 refiriéndose a esta verdad general. 
Una vez que una persona ha muerto no tiene más obligaciones terrenales. 
Debido a nuestra muerte con Cristo no tenemos más obligación de responder a los dictados de nuestra
naturaleza pecaminosa. 
Podemos escoger hacerlo, pero no tenemos que hacerlo, y no debemos hacerlo (cf. Ef. 4:22-32).

Este versículo no quiere decir que el poder de los hábitos pecaminosos o las influencias dejarán de molestar a la persona cuando ésta se hace cristiana. 
Significa que el cristiano ya no está bajo la esclavitud del pecado bajo la que antes vivía. 
Los sentidos nos crean aquí un problema. 
La persona no salva puede pensar que no es esclava del pecado cuando realmente sí lo es. 
A la inversa, el cristiano puede pensar que es esclavo del pecado aunque no lo es. 
El hecho permanece: Dios ha roto la cadena que una vez nos obligó al pecado, y felizmente estamos libres de su dominio. Desafortunadamente no estamos libres de toda su seducción hasta que seamos glorificados.
La traducción “exonerado del pecado” es legítima pero tal vez engañosa. 
Implica una relación forense con el pecado, pero en esta sección Pablo habla de nuestra relación con el pecado en el diario vivir (santificación práctica, no justificación).

6:8
“Si” podría ser “ya que” (condición de primera clase en griego que en este caso representa una condición genuinamente verdadera a la realidad). 
Los creyentes han muerto con Cristo. 
Pablo ahora se aparta del debate sobre el efecto que nuestra unión con Cristo tiene en nuestro problema con el pecado (vv. 6,7). 
Pasa a explicar el efecto que nuestra unión con él tiene en nuestro problema con la muerte. 
La muerte es el resultado del pecado. Aquí, está a la vista la resurrección física como se deduce del uso del tiempo gramatical futuro (cf. 1 Co. 15:54-57).

6:9
La muerte no retiene a Jesucristo, nuestro representante. 
Tampoco puede retener al creyente.
Además ni él ni nosotros moriremos una segunda vez. 
Nunca más estaremos bajo la lucha poderosa de la esclavitud del pecado.

6:10
Jesucristo nunca más tendrá que morir porque cuando murió por el pecado murió para el pecado. 
Esto significa que cuando él murió, su relación con el pecado cambió. 
Nunca más fue lo mismo. 
El pecado ya no tiene poder sobre él. 
Después de que él pagó por nuestros pecados, quedó libre para reanudar su íntima relación con Dios para siempre.

6:11
Debido a que Dios nos ha unido a Cristo, debemos “considerarnos” como aquellos que ya no están más bajo la dominante influencia del pecado. 
“”Consideraos” es un verbo que está en presente imperativo en el texto griego y así indica que nosotros debemos definitiva y constantemente vernos a nosotros mismos de esa manera. 
Debemos darnos cuenta que somos libres de disfrutar para siempre de nuestra nueva relación con Dios.
Pablo anteriormente enfatizó la importancia de saber ciertos hechos (vv. 3, 6, 9). 
Ahora dice que debemos tomarlos como verdad. 
No solamente debemos entenderlos sino creerlos. 
Él usa aquí la misma palabra griega (logisthesetai) como lo hizo en su explicación de la justificación (2:26; 4:3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 22, 23, 24). 
Dios registró la justicia en la cuenta del creyente. 
De la misma manera, nosotros registramos como verdad que nuestra relación con el pecado y la muerte ha cambiado. 
Solamente si lo hacemos podremos relacionarnos con la tentación, el pecado y la muerte en forma realista. 
Si fallamos al creer que el pecado ya no nos domina, seremos mucho más vulnerables a ceder a la tentación, a practicar el pecado y a temer la muerte. 
Sin embargo, si creemos que el pecado ya no tiene poder, seremos más aptos para resistir la tentación, para estar limpios de pecado y para anticipar la muerte menos temerosamente. 

“Consideraos” está en el texto griego en tiempo presente, e indica así que necesitamos mantener una vista realista de nuestra relación con el pecado (es decir “tenerlo en consideración”).

“La palabra considerar es una palabra para fe –a la luz de las apariencias–”191.

6:12
Pablo expuso la realidad y las implicaciones de la unión del creyente con Cristo en su muerte, sepultura y resurrección (vv. 1-10). 
También urgió a sus lectores, por lo tanto, a considerarse muertos al pecado y vivos para Dios (v. 11). Ahora procede a llamarlos a presentarse ante Dios en un acto determinado de autodedicación (vv. 12-23).
“Pues” lleva a la conclusión con base a lo precedido. 
Debido a que los creyentes sabemos que ya no somos objetos del dominio del pecado, y ya que creemos que eso es verdad, no debemos permitir más que el pecado reine en nuestros cuerpos (en nosotros). 
El pecado ya no es más nuestro dueño, así que debemos parar de cumplir sus órdenes. 
Cuando la tentación aparece, no tenemos que ceder.
“… ‘concupiscencias’ no incluye solamente la lujuria y los apetitos físicos sino además aquellos deseos que residen en la mente y en la voluntad: el deseo de hacer las cosas a nuestra manera, el deseo de poseer lo que otros tienen (cf. 7:7, 8), el deseo de dominar sobre otros”.

6:13
En particular, no debemos usar nuestras habilidades naturales para cometer pecado. 
Positivamente, debemos “presentarnos” u “ofrecernos” a Dios como sus instrumentos para llevar a cabo su voluntad (cf. 12:1). 
El creyente tiene una escogencia. Podemos presentarnos al pecado o a Dios (cf. Ef. 4:17-32). 
El incrédulo solamente tiene esta escogencia hasta cierto límite ya que es esclavo del pecado.
“Algunos comentaristas piensan que Pablo… considera este ‘presenteis’ como ‘de una y por todas’, o como de una vez (comenzar presentándose) o como algo urgente. 
Pero el tiempo aoristo en sí mismo no indica tal matiz y nada en el contexto aquí sugiere claramente nada de esto. 
De hecho, el imperativo aoristo a menudo carece de fuerza específica, y se usa simplemente como un mandato de una acción que toma lugar –sin consideración de la duración, urgencia o frecuencia de la acción.
Este es probablemente el caso aquí. Sin embargo, debemos dar por sentado que, así como el negativo ni tampoco presentéis… al pecado es necesario constantemente, el positivo presentaos en servicio a Dios es nuestra regla correcta”
“En el momento en que lleguemos a la exhortación, tenemos que hacerlo con la voluntad; aunque creer es un asunto del corazón: ‘El hombre cree con el corazón’”. 
“La primera instrucción de Pablo (‘saber) se centra en la mente, y esta segunda instrucción (‘considerar’) se enfoca en el corazón. Su tercera instrucción toca la voluntad”.
Algunos intérpretes reformados creen que la santificación progresiva es automática. 
Creen que Dios automáticamente transforma a cada cristiano verdadero a la imagen de Cristo durante su vida presente. 
Si esta transformación no es obvia, entonces la persona que profesa ser cristiana no debe de serlo. 
Yo respondería que puede que no lo sea, pero hay otra posibilidad.

“¿Se le está permitiendo al Espíritu Santo transformar tu vida?
“Hay sólo dos posibles respuestas: sí o no. Si tu respuesta es no, hay dos posibles razones: sea que no tengas al Espíritu Santo dentro de ti (es decir, no eres cristiano). O que él esté ahí pero prefieras vivir por tu cuenta”.

“¿Por qué el Señor quiere tu cuerpo? 
Para comenzar, el cuerpo del creyente es el templo de Dios, y él quiere usarlo para su gloria (1 Co. 6:19, 20; Fil. 1:20, 21). 
Pero Pablo escribió que el cuerpo es también una herramienta de Dios y un arma de Dios (Ro. 6:13). Dios quiere usar los miembros del cuerpo como herramientas para edificar su reino y las armas para pelear en contra de sus enemigos”

6:14
El apóstol concluye esta sección de su argumento con una palabra de ánimo. 
El pecado ya no se enseñorea del creyente.
La razón básica para esto es que ya no estamos bajo la ley mosaica como la autoridad bajo la cual vivimos sino bajo la gracia. 
Satanás ya no puede usar la ley para impedir el progreso del creyente (cf. 3:23). 
Dios nos ha redimido, no por la ley sino por la gracia. 
Ahora vivimos bajo esa autoridad. 
En el capítulo 7, Pablo trata con la tensión que esta situación le crea al creyente.
Por lo general, gracia se refiere al principio por el cual Dios opera. 
Sin embargo, también describe la esfera en la cual el creyente vive (cf. 5:2), como la ley describe el antiguo reino. 
Bajo la gracia no es, sin embargo, una condición en la cual somos libres de responsabilidad (cf. Mt. 11:28- 30; Tit. 2:11, 12), como Pablo procede a aclarar en los versículos 15-23.

“Romanos 6 es el clásico texto bíblico sobre la importancia de
 relacionar  el ‘indicativo’ de lo que Dios ha hecho por nosotros 
con el ‘imperativo’ de lo que nosotros hemos de hacer. 

Pablo enfatiza que debemos actualizar en nuestra experiencia diaria la libertad del señorío del pecado (cf. v. 14a) que está en nosotros ‘en Jesucristo’”.

2. Esclavitud de la justicia 6:15-23

En la primera parte de este capítulo, Pablo explica que Cristo ha roto los lazos que esclavizan al cristiano (vv. 1-14). 
En la segunda parte, advierte que aunque somos libres podemos volvernos esclavos del pecado cediendo a la tentación (vv. 15-23; cf. Jn. 8:34).
Preferentemente debemos voluntariamente rendirnos como esclavos de la justicia.
“Tres palabras resumen las razones para rendirnos: favor (Ro. 6:14, 15), libertad (Ro. 6:16-20), y fruto (Ro. 6:21-23)”.

6:15
La pregunta de Pablo aquí no es una repetición del versículo 1. 
Ahí, él preguntó: “¿Perseveraremos en el pecado?”. 
Aquí dice: “¿Pecaremos?”.
En el primero, analizaba la continuidad del pecado. 
Aquí, trata con actos específicos de pecado. 
Un estilo de vida pecaminoso y actos de pecado son inapropiados para el creyente que vive bajo la bondadosa autoridad de Dios.

6:16
Luego de presentarse ante Dios en dedicación (v. 13) el creyente necesita obedecerlo. 
La obligación siempre sigue a la dedicación ya sea que la obligación sea al pecado o a la obediencia. 
El resultado de la dedicación al pecado es la muerte (5:12; 8:13), pero el resultado de la dedicación a la obediencia es la justicia.
“Mucha gente que ha sido convicta de la culpa del pecado 
y ha confiado en la sangre vertida de Cristo 
que quita el pecado no ha visto todavía, 
sin embargo, el estado del pecado como objeto de esclavitud”.

6:17
La forma de enseñanza que Pablo tenía en mente era la enseñanza que el Señor Jesús dio durante su ministerio terrenal y luego a través de sus apóstoles (cf. Gá. 6:2) en contraste con la ley mosaica. 
Dios no forzó a los lectores de Pablo a ceder a ella como a la ley. 
Ellos la habían abrazado voluntariamente como la ley para sí mismos. 
Se habían entregado de corazón. 
Pablo no estaba enfatizando el hecho que el Señor les había confiado su enseñanza a sus lectores, sino que ellos se habían entregado a sí mismos a ella.

6:18
La esclavitud de los lectores a la justicia fue por lo tanto voluntaria. 
Parece que por su propia naturaleza, el hombre debe ser esclavo de algo. 
“Justicia” aquí es el resultado de seguir la enseñanza de Cristo, y es el equivalente de un vivir santo. 
Lo justo es carácter y conducta. 
Pablo no dice que cada creyente tome ventaja de su libertad de la soberanía del pecado y se vuelva esclavo de Dios. 
Dice que sus lectores lo hicieron así, y en eso se regocijaba. 
La dedicación a Dios es voluntaria, no automática para el cristiano (cf. v. 13; 12:1). 
Si el creyente no se dedica verdaderamente a Dios, continuará practicando el pecado (v. 16).

6:19
Pablo pone su enseñanza en términos humanos. 
Había comparado la situación del creyente con la de una persona libre por un lado y esclava por el otro. Hace esto para ayudar a sus lectores a entender su punto pero evidentemente también para hacer un gran impacto en ellos. 
Pablo se siente compelido a ser muy gráfico y directo en vista del pasado de ellos. 
Ellos deliberadamente habían cedido al pecado. 
Ahora necesitaban deliberadamente presentarse (ofrecerse) a sí mismos como esclavos de Dios (cf. vv. 13, 16).
Esto resultaría en su progresiva santificación. 
Note de nuevo que la santificación progresiva no es totalmente pasiva ni automática. 
Requiere de alguna acción humana.
“… lo que más seriamente podemos afirmar es que no solamente Pablo aquí, sino nuestro mismo Señor, y la Escritura en general, expone que solamente aquellos que conocen la verdad y caminan en ella son libres”.

6:20
Como un incentivo añadido, Pablo les recuerda a sus lectores que cuando en el pasado ellos escogieron la opción de la esclavitud del pecado no ganaron ninguna (moral) justicia. 
No se volvieron más justos en su conducta. 
Lo que Pablo dice se aplica por igual a la experiencia de antes y después de la conversión de ellos.

6:21
Sus lectores no cosecharon ningún fruto de su esclavitud al pecado. 
Vergüenza fue su resultado inmediato y muerte fue su fruto final.

6:22
En contraste, fueron liberados de la tiranía del pecado debido a su unión con Cristo. 
Si se presentaban a sí mismos como esclavos de Dios en forma voluntaria, podían anticipar el dulce fruto de la progresiva santificación (santidad) y de la plenitud de la vida eterna (cf. Jn. 10:10; 17:3). 
La vida eterna es el inmediato y final producto de la santificación progresiva.

6:23
Pablo trae estos pensamientos sobre este tema como un resumen de conclusión en este versículo. 
El principio establecido aquí se aplica a toda la gente, creyentes o incrédulos. 
Contrasta a los dos amos: pecado y Dios, con los resultados: muerte y vida eterna. 
Pablo también distingue los significados por los cuales la muerte y la vida llegan a la gente. 
La muerte es la paga que la persona gana por su propio trabajo, pero la vida eterna es un regalo gratis para aquellos que confían en el trabajo de Otro.

Las pagas por lo general mantienen la vida, pero estas pagas resultan en muerte. 
Los empleadores generalmente pagan en forma regular o periódica en vez de en una sola vez. 
La muerte también llega al pecador regular y periódicamente durante la vida del pecador, no solamente cuando éste muere. 
Por otra parte, las pagas son correctas. 
“El hombre tiene derechos solamente en relación con el pecado,y estos derechos se vuelven su juicio. Cuando él se abandona en Dios sin ningún reclamo, la salvación viene a él”.
Los versículos 15-23 enseñan la verdad por la vía de los contrastes. 
La obediencia al pecado produce falta de fruto, vergüenza y muerte. 
La obediencia a la justicia resulta en santificación progresiva y en el cumplimiento de la vida eterna.

En el capítulo 6, Pablo describe tres pasos designados para promover la santificación
práctica. 

Primero, debemos “saber” ciertos hechos acerca de nuestra unión con Cristo,
específicamente que el pecado ya no posee el poder dominante sobre el creyente que
tiene sobre el no creyente (vv. 3-10). 

Segundo, debemos “creer” estos hechos para que sean nuestros personalmente (v. 11). 

Tercero, debemos “presentarnos” a Dios en dedicación como sus esclavos para llevar a cabo justicia (vv. 12-19). Cada uno de estos verbos tiene la fuerza de un mandato activo. 

Cada uno representa algo que cada creyente debe hacer. 
Estas son nuestras responsabilidades básicas en la santificación progresiva en relación con nuestra relación con el pecado

Romanos 6:11-13 (Biblia de bosquejos y sermones Tomo 7 "Romanos")



El creyente no persevera en el pecado (Parte II):

Vivir su posición en Cristo, 6:11-13

(6: ll-13) lntroducción: El creyente no persevera en el pecado. Vence y triunfa sobre el pecado. En términos muy claros este pasaje dice exactamente lo que el creyente debe hacer para vivir en victoria sobre el pecado.


1. Se considera a sí mismo muerto al pecado, pero vivo para Dios (v. 11 ).
2. Resiste al pecado (v. 12).
3.No presenta Jos miembros de su cuerpo al pecado (v. 13).


I (6-ll) Pecado - Vida Victoriosa:

El creyente debe considerarse muerto al pecado, pero vivo para Dios
¿Cómo hace el creyente para guardarse de andar en el pecado?

1.El creyente debe considerarse a sí mismo mue no al pecado. Si una persona es un creyente verdadero, entonces está muerto con Cristo. Dios ha tomado su creencia y lo considera muerto en Cristo, y un hombre muerto no puede hacer nada; no puede pecar.

Es liberado del pecado. Lo que ocurre es esto: cuando un creyente cree verdaderamente en Cristo, Dios toma su fe y lo considera muerto en Cristo. Dios lo libera del pecado y su poder así como de sus consecuencias y de su castigo. Por lo tanto, el creyente debe ...

contarse a sí mismo como
considerarse a sí mismo como
mirarse a sí mismo comotratarse a sí mismo como acreditarse por tenerse por ... muerto en Cristo, como estando libre del pecado y su poder.
Debe recibir esta verdad en su corazón y vida, llegando a estar completamente convicto y convencido de ella.

(Note un punto de gran importancia: el verdadero creyente no es abandonado al poder de su propia mente o pensamientos para que se convenza a sí mismo de esta gloriosa verdad. No es solamente una cuestión de pensamiento y razonamiento humano o control mental. Dios nos ha dado al Espíritu Santo para estimular y edificar dentro del creyente la confianza en la gloriosa verdad. El Espíritu Santo es nuestro <<sello>> nuestra garantía, de salvación. Pero este es el tema de otra discusión, del capítulo ocho. Este capítulo se preocupa de nuestra parte en la lucha por vencer el pecado. Dios nos ayuda a vencer el pecado por medio del Espíritu Santo, pero nosotros también tenemos una parte, Y es nuestra parte la que se está considerando en esta parte.)

Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí,
niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.
(Luc. 9:23).

En ninguna manera. Porque los que hemos muerto al pecado,
¿cómo viviremos aún en é1. ... Sabiendo esto, que
nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con Él,
para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que
no sirvamos mí al pecado. Porque el que ha muerto, ha
sido justificado del pecado
(Ro. 6:2, 6-7)

Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no
vivo yo, más vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne,
lo vivo en la re del Hijo de Dios, el cual me amó y se
entregó a sí mismo por mí
(Gál. 2:20).

Pero los que son de Cristo han crucificado la carne
con sus pasiones y deseos»
(Gál. 5:24).

«Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida
con Cristo en Dios
(Col. 3:3)

«Palabra fiel es esta: Si somos muertos con Él,
También viviremos con Él
(2 TI. 2:11)

Quien llevó Él mismo nuestros pecados en el madero,
para que nosotros, estando muertos a los pecados,
vivamos a la justicia; por cuya herida fuisteis sanados
(1 P. 2:24)


2. El creyente debe considerarse vivo para Dios. 
El verdadero creyente no solamente se identifica con Cristo en su muerte, también es identificado con Cristo en su resurrección. 
Dios no solamente cuenta la fe del creyente como su muerte en Cristo; le cuenta su fe como vida en Cristo. 
El creyente es contado como resucitado en la resurrección de Cristo. 
La resurrección del Señor Jesús se cuenta como la resurrección del creyente. 
Así como Jesucristo fue resucítado para una nueva vida, el creyente es resucitado a una nueva vida. Como Cristo fue resucitado para vivir en la presencia de Dios y para servirle por siempre, así el creyente es resucitado para vivir en la presencia de Dios y para servirle por siempre.

El punto central es que el creyente reciba en su corazón y en su vida la verdad de su vida resucitada. Que el creyente ahora viva para Dios. Que el creyente ahora sirva a Dios y no al pecado.

Que el creyente camine delante de Dios en esta nueva vida resucitada; que camine sobria, justa y piadosamente en este presente mundo. Que camine ...

  • contándose a sí mismo
  • considerándose a sí mismo
  • tratándose a sí mismo
  • viéndose a sí mismo
  • ... como vivo para Dios, para servir a Dios desde ahora y para siempre.

Porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos,
pues para Él todos vive
(Luc. 20:38)

Así también vosotros consideraos muertos al pecado,
pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro
(Ro. 6:11)

Pues si vivimos, para el Señor vivimos;
y si morimos, para el Señor morimos.
Así pues, sea que vivamos,
o que muramos, del Señor somos
(Ro. 14:8)

.y por todos murió, para que los que viven, ya no
vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos
(2 Co. 5:15)

3.Note una verdad muy gloriosa. La vida del creyente se debe a Cristo y a Cristo solamente. Todo lo que el creyente conoce -su gloriosa liberación del pecado y la maravillosa victoria de la vida eterna- se debe a la muerte y resurrección de Cristo.

Note que el creyente que realmente mantiene su mente en la muerte y resurrección de Cristo es el que camina por sobre el pecado. Es el que camina libre de pecado, el que lo vence en cada paso del camino y glorifica a Dios por la victoria de su vida justa. En conclusión, el primer paso del creyente en la victoria sobre el pecado es considerarse muerto al pecado, pero vivo para Dios. El creyente debe conocer y vivir su posici6n, la gloriosa vida que Dios le ha dado en la muerte y resurrección de Jesucristo nuestro Sei'\or. El creyente que conserva su mente y pensamientos en su posición en la muerte y resurrección de Cristo es el que vencerá el pecado en todo tiempo


II (6: 1 2) Pecado-vida victoriosa: el creyente debe resistir al pecado.


Esto es un imperativo, un mandamiento que obliga.
Corresponde al creyente resistir el pecado; es responsable de resistirlo.

l. No debe dejar que el pecado reine (basileueto); tenga autoridad, gobierne, controle, ocupe. retenga, prevalezca sobre el creyente. Se usa el tiempo presente, de modo que la idea es una actitud o conducta continua. El creyente debe mantener siempre su mente alejada del pecado. Debe conservar su mente
bajo control manteniendo los pensamientos alejados de ...
  • las riquezas y cosas materiales.
  • la concupiscencia de la carne.
  • el deseo de alcanzar posición y poder.
  • el orgullo de la vida.
  • lograr reconocimiento y fama.
  • las fiestas y el sexo.
  • la concupiscencia de los ojos.
  • la apariencia personal y de las vestiduras.

El creyente no debe dejar que el pecado domine, controle, reine en su cuerpo mortal. El pecado no debe dominar sus pensamientos ni su vida. Debe resistir el pecado poniéndose en su contra, rechazándolo y luchando en su contra. Debe oponerse al pecado con todas sus fuerzas.

«Mira, has sido sanado; no peques más para que no
te venga alguna cosa peor»
(Jn. 5:14).

«No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal,
de modo que lo obedezcáis en sus concupiscencias
(Ro. 6:12).

«Velad debidamente, y no pequéis; porque algunos
no conocen a Dios; para vergüenza vuestra lo digo
(1 Co. 15:34).

«Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no
pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para
con el Padre, a Jesucristo el justo
(1 Jn. 2:1).

3. No debe obedecer al pecado en sus concupiscencias (epitumiais): la palabra indica un fuerte deseo, anhelo y pasión. 
El impulso del pecado es a veces fuerte, muy fuerte. 
Todos los bombrés saben lo que es codiciar las cosas, más y más, sea dinero, propiedad, seguridad, posición, placer. diversión o estímulos carnales. 
El verdadero creyente no debe ceder ante tales impulsos. 
No debe dejar que la concupiscencia de los ojos y de la carne gobiernen y regulen su mente y su conducta. 
No debe permitir que los deseos ordenen su vida. 
No debe obedecer al pecado en sus concupiscencias, deseos, anhelos y pasiones. 
Debe resistir las concupiscencias de su «cuerpo mortal».

«SI tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y
échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus
miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al Infierno•
(Mt. 5:29)

Porque si vivís conforme a la carne, moriréis;
Mas si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis
(Ro. 8:13)

Vestíos del Señor Jesucristo, y no prove,ls para los
deseos de la carne
(Ro. 13:14)

«Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros: forni·
caclón, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y
avaricia, que es Idolatría
(Col. 3:5)

«Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos,
que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el alma
(1 P. 2:11)

Para no vivir el tiempo que resta en la carne,
conforme a las concupiscencias de los hombres,
sino conforme a la voluntad de Dios..
(1 P. 4:2)

III (6: 13) Pecado: es necesario decir tres cosas acerca del pecado en este punto de Romanos.

(1) El pecado es una ofensa y una enfermedad en los capítulos 1-4.
En el capítulo 6 es un amo o un poder que domina.

(2) El pecado no es «destruido» en el creyente. Todavía está activo y aún puede causar daño. El creyente debe luchar contra su impulso.

(3) El cuerpo no es la fuente del pecado, pero la Biblia dice que la experiencia del hombre demuestra que el cuerpo es el instrumento del pecado, el órgano que el pecado usa para manifestarse y satisfacerse. 
El cuerpo está bajo la pesada influencia y el severo poder del pecado y de la corrupción, tanto que los apetitos sensuales del cuerpo tienden a esclavizar el alma y a llevar al hombre a pecar, aun en contra de su mejor juicio. Así que se exhorta enfáticamente al creyente para que resista:

«No reine el pecado en vuestro cuerpo mortal»
(Ro. 6: 12).