miércoles, 23 de febrero de 2022

¿Por qué la Bíblia está dividida en capítulos y versículos?



Cuandodo los libros de la Biblia se escribieron originalmente, no había cosas como capítulos o versículos. Cada libro fue escrito sin interrupciones desde el principio hasta el final.

Han sido divididos por conveniencia

Las divisiones de capítulos y versículos se agregaron a la Biblia por conveniencia. 
No existe una base autorizada para las divisiones que ahora encontramos.

Los capítulos añadidos en el siglo XIII

Un hombre llamado Stephen Langton dividió la Biblia en capítulos en el año 1227 d. C. Langton fue profesor en la Universidad de París y más tarde se convirtió en arzobispo de Canterbury.

Los versos fueron añadidos en el siglo XVI

Robert Stephanus (Stephens), un impresor francés, dividió los versos de su Nuevo Testamento griego. Fue publicado en 1551.

La primera Biblia con divisiones de capítulos y versículos


La primera Biblia completa en la que se usaron estas divisiones de capítulos y versículos fue la edición de Esteban de la Vulgata latina (1555). El primer Nuevo Testamento en inglés que tuvo divisiones de capítulos y versículos fue la Biblia de Ginebra (1560). Afortunadamente, los eruditos judíos han seguido la forma de dividir las Escrituras hebreas en capítulos y versículos.

Son muy útiles para referencia
Las divisiones de capítulos y versículos son convenientes para propósitos de referencia y citas. Hacen que sea más fácil encontrar ciertas declaraciones y relatos en las Escrituras. Sin embargo, las divisiones de capítulos y versículos pueden causar varios problemas.

Son humanos, NO son inspiración divina

Siempre se debe recordar que las divisiones en capítulos y versículos son hechas por humanos. 
A veces son arbitrarios ya veces interfieren con el sentido del pasaje. 
El primer paso en la interpretación de la Biblia es ignorar las divisiones modernas de capítulos y versículos.

La división entre capítulos pueden causar problemas


Las divisiones en capítulos y versículos en realidad pueden causar algunos problemas. 
Hay casos en los que los capítulos están mal divididos. 
Por ejemplo, el final del capítulo 16 de Mateo en realidad debe colocarse con el comienzo de Mateo 17 . 
Jesus dijo:

Les digo la verdad, algunos de los que están aquí 
no gustarán la muerte antes de ver al Hijo del Hombre viniendo en su reino 
( Mateo 16:28 ).
El siguiente verso dice.

Seis días después, Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago, 
y los llevó solos a un monte alto 
( Mateo 17:1 ).

Este versículo debería haber estado en el mismo capítulo que el versículo anterior ya que continúa la historia.

Los versos también pueden causar problemas

Dividir la Biblia en versículos también puede dar la opinión de que la Escritura consiste en un número o máximas o dichos sabios. Por ejemplo, Pablo escribió a los colosenses.

¡No manipule! ¡No pruebes! ¡No toques! ( Colosenses 2:21 ).

Este versículo da la impresión de que las Escrituras fomentan algún tipo de abnegación física. 
Sin embargo, todo lo contrario es cierto. 
En contexto, Pablo en realidad está enseñando en contra de este tipo de comportamiento. 
Este versículo anterior a este dice lo siguiente.

Ya que moriste con Cristo a los principios básicos de este mundo, 
¿por qué, como si todavía pertenecieras a él, te sometes a sus reglas? 
( Colosenses 2:22 ).

Por lo tanto, este versículo, leído por sí solo, da la impresión equivocada de la enseñanza bíblica. 
Este es uno de los problemas con la Biblia dividida en versículos: la gente aísla los versículos del resto del contexto.

Esto no es lo que pretendían los autores

Los autores originales de las Escrituras no tenían la intención de que sus escritos se dividieran en capítulos o versículos. Pretendían que los libros se leyeran de principio a fin. Varios de los libros de las Escrituras se pueden leer de una sola vez. Esta es la mejor manera de descubrir lo que el autor está tratando de decir. Dividir las Escrituras en capítulos y versículos anima a las personas a leer solo partes pequeñas a la vez. Esto no siempre es útil.

Resumen

En el texto original de los diversos libros de la Biblia no hay cosas tales como divisiones de capítulos y versículos. Se agregaron más tarde por conveniencia. Si bien son útiles, no tienen autoridad en ningún sentido del término. De hecho, pueden causar una serie de problemas. Las divisiones de capítulos y versículos dan la impresión de que la Escritura debe leerse y estudiarse en fragmentos. Esto no es lo que pretendían los autores originales. Siempre se debe considerar todo el contexto. En consecuencia, las divisiones de capítulos y versículos deben ignorarse cuando se intenta interpretar correctamente todo el mensaje de las Escrituras


https://blogs.blueletterbible.org/blb/2012/04/17/why-is-the-bible-divided-into-chapters-and-verses/

La Bíblia


 







Cronología de la Bíblia castellana


La siguiente cronología incluye eventos de mayor importancia en la larga y dramática historia de la traducción de la Biblia. La lista es necesariamente selectiva y pone especial énfasis en los antecedentes de la Biblia en Inglés y Español, proporcionando información básica para el estudio más a fondo de un campo fascinante.

¿1500 - 500? a.C. – El Antiguo Testamento es escrito.

250 - 100 a.C. – La Septuaginta, una traducción del Antiguo Testamento al Griego, según traducción, por 72 eruditos Hebreos, se completa en Alejandría, Egipto. Esta versión contiene 45 libros, el Canon de Alejandría, utilizado por la iglesia Primitiva, y sigue siendo el Canon del Antiguo Testamento de la iglesia Latín y Griega.

¿52 d.C.? - ¿100? d.C.? – Se escribe el Nuevo Testamento, que viene del Griego coiné, la lengua común de la época, aunque varias partes pueden haber sido escritas en Arameo, la lengua hablada por Cristo.

¿100 d.C.? – Formulación del Canon Palestino de la Biblia Hebrea en el Sínodo de Jamnia.

350 – 400 – Primera estabilización del Canon del Nuevo Testamento.

Alrededor de 400 – Jerónimo termina su traducción final de la Biblia, la Vulgata Latina, basada en la Septuaginta y traducción del Hebreo y otras versiones antiguas.

Alrededor de 600 a 900 – El texto Masorético en Hebreo es desarrollado por los Masoretas, una escuela de Judíos críticos textuales. El texto Masorético, utilizado en la Biblia Judía, ha sido una referencia importante en la preparación de las traducciones a otros idiomas.

1223 - 1229 – Hay evidencias de que la Sagrada Biblia en Español fue conocida en España. El edicto de Jaime de Aragón prohibía a sus súbditos tener los libros del Antiguo y Nuevo Testamento en idioma romance. En 1229, el Concilio de Tolosa prohibió <<a los legos el uso de la Sagrada Biblia en idioma vulgar>>. Ninguna de estas traducciones es conocida.

1280 – La Biblia Alfonsina, traducida por orden del rey Alfonso X de Castilla, España, una traducción de la Vulgata Latina al castellano.

1382 – John Wycliffe termina su traducción final de la Biblia, la primera Biblia completa en Inglés.

1430 – Aparece una traducción del Antiguo Testamento por Moisés Arragel de Guadalajara, España, por orden de Luis Gonzáles de Guzmán. Esta Biblia pasó a la familia del Duque de Alba por lo que se conoce como la Sagrada Biblia de la Casa de Alba.

1456 – La Biblia de Gutenberg, una edición de libro de la Vulgata Latina, es imprimida con tipos móviles, un acontecimiento de época que inauguró la era de la imprenta.

1516 – Erasmus finaliza su traducción al Griego.

1522 – Martin Lutero traduce la Biblia al Alemán.

1527 – La Sagrada Biblia de Quiroga, una traducción al español de la Vulgata Latina por el cardenal Quiroga, obsequiada al rey Felipe II.

1535 – William Tyndale publica su traducción en Ingles, que influyó poderosamente en todas las versiones que siguieron en Inglés.

1535 – Miles Coverdale publica su traducción al Inglés dedicada al rey Enrique VIII.

1537 – La Biblia de Coverdale es la primera Biblia en Inglés que se imprime en Inglaterra.

1537 – Se produce la Biblia de Matthew, basada principalmente en las Biblias de Tyndale y Coverdale.

1539 – Coverdale presenta la Gran Biblia, básicamente una combinación de su propio trabajo anterior y la Biblia de Tyndale. Esta obra en Inglés fue autorizada por Enrique VIII.

1543 – La versión del Nuevo Testamento. Francisco de Enzinas utiliza el texto Griego publicado por Erasmo en 1516.

1553 – La Sagrada Biblia de Ferrara, una traducción al castellano hecha por Yom Tob Atlas y Abram Usque, en Ferrara, Italia.

1556 – Juan Pérez de Pineda publica su versión del Nuevo Testamento, utilizando la versión de Enzinas y agregando su propia traducción de los Salmos.

1560 – La Biblia de Ginebra, producida por Coverdale. William Whittingham, John Knox y otros después de que María se hizo reina. Es la primera Biblia en Inglés que divide los capítulos en versículos.

1569 – La Sagrada Biblia, conocida como la Biblia del Oso, por aparecer un dibujo de este animal en su portada. Traducida por Casiodoro de Reina. La primera versión completa de la Biblia traducida al español del Hebreos, Arameo y Griego originales. Reina usó la tercera edición griega de Erasmo para el Nuevo Testamento.

1582 - 1610 – Sale la Biblia Duoay-Reims (Católica), una traducción directa al Inglés de la Vulgata por la facultad Católica, el Nuevo Testamento publicado en 1582 en Reims, el Antiguo Testamento en 1609 - 1610 en Douay, Francia.

1602 – Biblia, conocida como la Biblia del Cántaro. Cipriano de Valera invierte veinte años en la revisión de la traducción por Casiodoro de Reina. Otras revisiones de esta Biblia se hicieron en 1862, 1865, 1874, 1883, 1890, y otras más en 1909, siendo la versión más usada en el mundo evangélico hispano.

1611 – La gran Versión Reina Valera (o Autorizada) en Inglés, completada por un grupo de eruditos <<doctos>>, de gran prestigio, nombrados por el Rey Jaime.


1857 – Escritura del Nuevo Pacto, una traducción del Nuevo Testamento atribuida a Guillermo Norton de Edimburgo, Escocia.

1885 – La versión Inglés Revisada, producida por un grupo de eruditos bíblicos Ingleses, con la colaboración de un grupo similar de eruditos Americanos.

1893 – La Versión Moderna, una traducción por H. B. Pratt, misionero en Colombia y Méjico y publicada por La Sociedad Bíblica Americana de Estados Unidos. Esta versión se distingue por su fidelidad al Hebreo, Arameo y Griego.

1901 – La Versión Estándar Americana, publicada por el Comité Americano que trabajó en la Versión Inglesa Revisada.

1919 – Versión Crítica, Nuevo Testamento, versión de Pablo Besson, pastor en Argentina.


1923 – La Versión Hispano-Americana del Nuevo Testamento, realizada por una comisión de traductores designada por La Sociedad Bíblica Británica y Extranjera y La Sociedad Bíblica Americana.

1924 – La Biblia Moffatt, una traducción completa de la Biblia al Inglés moderno por James Moffatt.

1931 – La Biblia Smith-Goodspeed, una traducción del lenguaje moderno Inglés que combina al Antiguo Testamento preparado bajo dirección de J. M. Powis Smith y el Nuevo Testamento preparado por Edgar J. Goodspeed de la Universidad de Chicago.

1941 – La Versión Confraternidad. La revisión del Nuevo Testamento fue publicado bajo el patrimonio de la Cofradía Episcopal de la Doctrina Cristiana. Esta edición en Inglés representa una revisión de la versión Douay-Reims-Challoner basada en la Vulgata Latina.

1944 – La Sagrada Biblia, versión de Eloino Nácar Fúster y Alberto Colunga Cueto, la primera traducción hecha por traductores católicos-romanos directamente de los idiomas Bíblicos originales. Reeditada por la Biblioteca de Autores Cristianos. (BAC).

1945 - 1949 – La Versión Knox. Una traducción completa en Inglés por Monseñor Ronald A. Knox basada en la Vulgata Latina. Autorización por la jerarquía católica de Inglaterra y Gales.

1952 – La Versión Standard Revisada en Inglés. Publicada por un grupo de eruditos Americanos patrocinados por el Concilio Nacional de Iglesias de Cristo.

1960 – La Versión Reina-Valera. Aparece una nueva revisión realizada por las Sociedades.

1961 – La Nueva Biblia Inglés. Una nueva traducción por un grupo de eruditos Ingleses designados por un comité que representa las Iglesias Protestantes de Gran Bretaña y representantes de las prensas de la Universidad de Oxford y Cambridge.

1966 – Dios llega al Hombre, Nuevo Testamento, versión popular por las Sociedades Bíblicas Unidas.

1967 – Biblia de Jerusalén, traducción directa de los idiomas originales, siguiendo el modelo de la versión Francesca. Bilbao, España.

1968 – Biblia de Editorial Labor. Traducción del Italiano publicada por Editorial Labor.

1971 – Versión Moderna, Nuevo Testamento, sin nombre del autor.

1972 – Nuevo Testamento Viviente, por Juan Rojas y otros; traducción basada en la versión Inglés, The Living New Testament de Kenneth Taylor.

1972 – Biblia Latinoamericana, edición pastoral para Latinoamérica, traducida por un equipo dirigido por Monseñor Ramón Ricciardi y Bernardo Hurault. Corregida en el año 2004 y la edición <<formadores>> con notas amplias.

1973 y 1986 – Biblia de las Américas, Nuevo Testamento por The Lockman Foundation, La Habra, California.

1975 – La Biblia de Editorial Herder, publicada bajo dirección de Serafín de Ausejo, para la cita editorial.

1975 – Nueva Biblia española, dirigida por Luis Alfonso Schökel y Juan Mateo, traducción directa de los textos originales.

1977 – La Versión Reina-Valera. Nueva revisión de la versión de 1909 por la Editorial CLIE de Barcelona, España.

1978 – 2008 – Biblia Interconfesional (Nuevo Testamento). Trabajo conjunto de las Sociedades Bíblicas Unidas, la Biblioteca de Autores Cristianos y la Casa de la Biblia. Revisión completa de toda la Biblia en 2008 con el nombre de Biblia Traducción Interconfesional (BTI) bajo los auspicios de la biblioteca de Autores Cristianos, Editorial Verbo Divino, Sociedad Bíblica de España y las Sociedades Bíblicas Unidas.

1979 – La Biblia al Día. Una paráfrasis publicada por la Sociedad Bíblica Internacional. Se publicó una revisión en el año 2008 con el nombre de La Nueva Biblia al Día.

1979 – La Sagrada Biblia al Día, que sigue el modelo de The Living Bible, Unilit, Miami.

1980 – El libro del pueblo de Dios, publicada bajo la dirección de Armando Levoratti y A. B. Trusso.

1983 – Nuevo Testamento de la Universidad de Navarra, texto bilingüe latín-Castellano.

1986 – La Biblia de las Américas, publicada por la Fundación Lockman. Existe una versión en español latinoamericano llamada Nueva Biblia de los Hispanos, publicada en el 2005.

1988 – La Santa Biblia. Traducción por equipo dirigido por Evaristo Martin Nieto, una traducción literal del Hebreo, Arameo y Griego. Editada por Ediciones Paulinas.

1989 – Reina-Valera Actualizada. Revisión por la Editorial Mundo Hispano en Estados Unidos, basada en la versión de 1909 y cotejada con diversas traducciones y con los mejores textos en los idiomas originales.

1992 – Biblia Casa de la Biblia. Revisión hecha por un equipo dirigido por Santiago Guijarro y Miguel Salvador. Hay dos ediciones, una para España y otra para Latinoamérica.

1994 – Nuevo Testamento versión Recobro, versión de Living Stream Ministry. La versión Recobro sigue, por lo general, el texto Griego de Nestle-Aland según consta en Novum testamentum graece (26ª edición).

2000 – Nuevo Testamento, La Palabra de Dios Para Todos. Traducción realizada por el Centro Mundial de Traducción de la Biblia. La Biblia completa se publicó en el 2005, con una revisión completa en el 2008.

2001– La Biblia de América, Adaptada por un equipo de expertos mejicanos, colombianos y argentinos dirigido por Santiago García por encargo de la Casa de la Biblia. Redactada en los giros idiomáticos del español propio de América Latina.

2003 – Biblia, traducción en lenguaje actual por las Sociedades Bíblicas Unidas.

2004 – Sagrada Biblia, facultad de Teología de la Universidad de Navarra, España.

2007 – Santa Biblia Valera 1602 Purificada, publicada por sembrador de la Semilla Incorruptible.

2008 –La Nueva Biblia al Día, por la Sociedad Bíblica Internacional, combina la sencillez y claridad tradicional de la Biblia al Día con la fidelidad al texto original.

2008 – Evangelio de Juan en la versión Nueva Traducción Viviente por Tyndale House Publishers.

2009 – Evangelio de Juan en la Versión Reina Valera Contemporánea, por las Sociedades Bíblicas Unidas. Una revisión de la Reina Valera en español latinoamericano.

2009 – Biblia para Creyentes en la Versión Nueva Traducción Viviente (sólo el Nuevo Testamento), por Tyndale House Publishers. El editor de esta versión es el lingüista Rafael Serrano. Traducción al español latinoamericano basada en las lenguas originales y siguiendo los criterios y filosofía de la New Living Translation.

jueves, 17 de febrero de 2022

¿Qué es ser "Cuadrangular"?





Término "Cuadrangular"
Cuadrangular es un término bíblico usado para el tabernáculo en el Libro del Éxodo, del Templo del Señor en Ezequiel 40:47 y del Cielo, como se describe en el Libro del Apocalipsis. 
El término Evangelio Cuadrangular se le dio a la fundadora de la denominación, Aimee Semple McPherson, como inspiración para el avivamiento, durante una campaña de evangelización en Oakland, California, en 1922. 
Representa lo que está igualmente equilibrado en todos los lados, establecido y perdurable.

Tal confianza en el poder del Evangelio también se expresa en el versículo, Hebreos 13:8, que se muestra en las iglesias Cuadrangulares proclamando,

"Jesucristo el Mismo, Ayer, Hoy y Siempre".

Los símbolos Cuadrangulares representan a Jesucristo como:

El Salvador

"Pero él herido fue por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades; el castigo de nuestra paz fue sobre él...". - Isaías 53:5 (Tito 2:14, Is. 55:7, Heb. 7:25, Is. 1:18)

El que bautiza con el Espíritu Santo
"Porque Juan verdaderamente bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo... recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta los confines de la tierra". - Hechos 1:5,8 (Juan 14:16-17, Hechos 2:4, Hechos 8:17, Hechos 10:44-46, 1 Cor. 3:16)

El Sanador
"Él mismo tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras enfermedades . . . " - Mateo 8:17 (Mc. 16:17-18, Mt. 9:5-6, Hechos 4:29-30)

El Rey que Viene Pronto
"Porque el Señor mismo con voz de mando descenderá del cielo... los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire. Y así siempre estaremos con el Señor". - 1 Tesalonicenses 4:16-17 (Tito 2:12-13, Mt. 24:36-44, Heb. 9:28, Lc. 19:13, Lc. 12:35-37.)


La Cruz Escarlata Resplandeciente
La cruz representa la muerte de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo, quien murió en la cruz llevando nuestros pecados con Él como el sacrificio perfecto "habiendo hecho la paz mediante la sangre de su cruz, por él para reconciliar consigo todas las cosas" (Colosenses 1:20). El rojo representa la sangre derramada de Jesús que lava nuestros pecados para que podamos estar ante Dios vestidos con ropas de justicia y declarados redimidos y justificados "siendo ahora justificados en su sangre" (Romanos 5:9).

La paloma dorada reluciente
La paloma, un símbolo del Espíritu Santo como se ve en el bautismo de Jesús por Juan en el río Jordán, representa la presencia permanente del Espíritu Santo. “Y Jesús, cuando fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí, los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y ​​venía sobre él” (Mateo 3:16). ). El oro nuevamente es un símbolo del fuego del Espíritu Santo como se vio en el día de Pentecostés en el aposento alto.

La Copa Azul Resplandeciente
La copa representa el aceite de la unción como se nos instruye, "¿Está alguno enfermo entre vosotros? Que llame a los ancianos de la iglesia, y que oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor: y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará” (Santiago 5:14 y 15).

La Corona Púrpura Resplandeciente
La corona representa la Venida del Rey, con el púrpura mostrando la realeza de Jesucristo quien regresará muy pronto para llevarse a Su novia para estar con Él para siempre "Porque el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con el voz de arcángel, y con trompeta de Dios: y los muertos en Cristo resucitarán primero: Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire; estemos siempre con el Señor" (I Tesalonicenses 4:16 y 17). “En su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES” (Apocalipsis 19:16).







La Bandera



Fue la Hermana Aimee Semple McPherson quien diseñó la bandera Cuadrangular en 1931. 
Sin cambios a través de los años, la bandera representa el cuádruple ministerio de Jesucristo. 
Las cuatro franjas representan las cuatro doctrinas cardinales: 
Jesucristo el Salvador, el que Bautiza con el Espíritu Santo, el Gran Médico y el Rey que viene pronto. 

La insignia de la esquina es un #4 que representa las cuatro doctrinas principales en las que creemos y está cuadrada en una cruz roja que se encuentra en una Biblia abierta. 
La cruz está vacía, lo que significa que Jesucristo ya resucitó de entre los muertos y está sentado en el trono en el cielo con el Padre. Su color es el rojo que representa la sangre inmaculada de Jesucristo como el cordero del sacrificio. 
La inclusión de la Biblia en la bandera Cuadrangular transmite que La Iglesia Cuadrangular cree que la Biblia, Palabra infalible de Dios,

Sobre el cantón negro: McPherson era canadiense, con antecedentes en el Ejército de Salvación. 
El negro era el color común del siglo XIX para el clero y los religiosos. 
Foursquare en realidad tenía uniformes negros para sus pastores [hombres y mujeres] hasta la década de 1970. 
Bueno, el negro no muestra suciedad; y el negro no hace una declaración de moda competitiva. 
Quizás el cantón negro representa el ministerio ordenado. (Rev. Bruce Redner, 17 de noviembre de 2005)

Las cuatro rayas: qué representan los colores y por qué están en este orden

En la parte inferior de la bandera, como una base sólida, está el escarlata brillante de la redención. Esto representa la preciosa sangre derramada de nuestro Salvador, recordándonos siempre que "sin derramamiento de sangre no se hace remisión de pecados" (Hebreos 9:22).

Directamente sobre el escarlata está el oro resplandeciente, que representa el fuego del Espíritu Santo. El fuego celestial es dorado, "como color de ámbar, como aspecto de fuego" como lo explicó Ezequiel en (Ezequiel 1:27). Prometió a los discípulos que enviaría el Espíritu Santo para darles el poder necesario para difundir el evangelio: "recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos tanto en Jerusalén como en en toda Judea, y en Samaria, y hasta lo último de la tierra" (Hechos 1:8).

Sobre el oro se encuentra el azul brillante de la sanidad divina. El color del Manto del Efod de las vestiduras del Sumo Sacerdote. Jesucristo es el Gran Médico, el Divino Sanador, y en Cristo Jesús podemos tener salud para el cuerpo, el alma y el espíritu. Jesús dijo: "Estas señales seguirán a los que creen... sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán" (Marcos 16:17,18).

En la franja superior vemos el púrpura reluciente que representa la realeza de nuestro Señor, quien no ha establecido Su Reino en la tierra, pero viene a hacerlo. Lo dijo así: "Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en el trono de su gloria" (Mateo 25:31). Cuando Jesús fue al cielo, dejó la promesa de que regresaría para llevarse a Su Iglesia a vivir con Él para siempre. Esta es la gran esperanza de los que creen en Jesús como Salvador (Juan 14:1 - 3).

El Evangelio Cuadrangular tiene un valor comparable a una joya de belleza inusual.



El Emblema Cuadrangular



El Emblema Cuadrangular muestra las cuatro caras de la visión de Ezequiel que rodean un cuatro en un cuadrado plantado en la Palabra de Dios. Los cuatro rostros, como se describe en las "Visiones de Ezequiel", representan las cuatro fases del Evangelio de Jesucristo. Estos rostros que forman los lados de un cuadrado que encierra la Palabra de Dios, representan el "Evangelio Cuadrangular" plantado firmemente en la Palabra de Dios.


El rostro del hombre representa al Varón de Dolores, Aquel experimentado en dolor muriendo en el madero, Jesús nuestro Salvador.

El rostro del león representa al poderoso Bautizador con el Espíritu Santo y fuego, Jesús nuestro Bautizador en el Espíritu Santo.

El rostro del buey representa al Gran Portador de la Carga, Quien Él Mismo tomó nuestras enfermedades y cargó con nuestra dolencia, Jesús nuestro Sanador o Gran Médico.

El rostro del águila refleja al Rey que viene, nuestro Esposo, que pronto vendría a llevarse a Su amada novia, Jesús, nuestro Rey que viene pronto.





Himno


En inglés suena así...

Así lo cantan en el caribe...








Mas historia...











miércoles, 9 de febrero de 2022

La palabra ley en la Biblia


La palabra "ley" aparece muchas veces en la carta a los Romanos. Pablo considera cuatro "leyes" o sistemas de leyes diferentes:

(1) la ley del pecado,
(2) la ley de los tiempos antiguos,
(3) el pacto con Israel, y
(4) el evangelio (nuevo pacto).
Hombres especiales son testaferros y mediadores de estas leyes.

Según Pablo...
Por medio de Adán entró el pecado y la muerte en el mundo (Romanos 5:12ss) ,
Por medio de Abraham se estableció la justificación por la fe en la promesa de Dios (Romanos 4:13) ,
A través de Moisés, el mundo entendió completamente el pecado (Romanos 3:10:5, 3:19-20) ,
A través de Jesús se le dio al mundo el remedio para el pecado (Romanos 3:23-25).

Las cuatro leyes se resumen en la siguiente tabla...
+
 LEY FIGURA MARCADO POR...
 ley del pecado Adán Condenación
 ley antigua Abraham promesas
 antiguo pacto  Moisés Manifiesta el pecado
 nuevo pacto  Cristo  remedio para el pecado

Ley del pecado y de la muerte

Cuando Dios creó el mundo y puso a Adán y Eva en él, les dio una ley. Sin embargo, por el engaño del diablo, desobedecieron la ley de Dios y así entró el pecado en el mundo (Romanos 5:12). Adán fue el primero, pero por supuesto no el único Patriarca en recibir la ley de Dios.

Por ejemplo, Noé halló gracia ante Dios porque guardó la ley de Dios (Génesis 6:8,22). El resto de la humanidad fue condenada y ahogada porque desobedecieron la ley que el Espíritu de Dios les había dado.

Después del diluvio, el mundo siguió recibiendo ley. Sin embargo, en Romanos 3:9-18, Pablo une versículos del Antiguo Testamento que pintan un cuadro oscuro. En general la humanidad es mala, y en particular no hay justo, ni uno solo.

Así que este es el peor problema del mundo: "la paga del pecado es muerte" (Romanos 6:23) y "todos pecaron" (Romanos 3:23) , así que "la muerte pasó a todos los hombres" (Romanos 5:12).

Pablo llama a esto "la ley del pecado y de la muerte" (Romanos 8:2, cf Romanos 7:23). Es una ley parasitaria y oportunista que opera "encontrando oportunidad a través del mandamiento" en la buena y santa ley de Dios.

Bajo la ley justa y justa de Dios, la desobediencia merece la pena de muerte. La ley del pecado y de la muerte explota ese hecho e injustamente engaña a las personas para que incurran en ese castigo (Romanos 7:9-12).

2 ley antigua

Dado que la ley del pecado y de la muerte estuvo operando desde la antigüedad, siempre debe haber habido una ley de Dios. Porque Pablo dice: "Donde no hay ley, no se imputa pecado" (Romanos 4:15, 5:13).

La humanidad nunca ha estado sin ley, pero la ha conocido desde la Creación. Dios siempre lo ha hecho evidente en toda la creación (Romanos 1:19-20) . Incluso en tiempos de gran ignorancia, los hombres han podido buscar a Dios, y aunque andando a tientas en la oscuridad lo han podido encontrar (cf. Hch 17, 26-31).

Pablo entiende que los hombres pueden "hacer por naturaleza" las cosas escritas en la ley (Romanos 2:14). Esto es cierto aunque no tengan la ley como los que estaban bajo la ley de Moisés, o incluso como Adán y Eva a quienes Dios les habló directa y personalmente.

La ley de Dios revelada todavía está entre ellos y la han podido adquirir en el curso natural de sus vidas para que les forme una conciencia o como dice Pablo, está “escrita en sus corazones” (Romanos 2:15).

Cuando Pablo habla de "naturaleza" o "creación" o "cosas que son hechas" (Romanos 2:14, 1:20) no está pensando en un mundo desprovisto de lo sobrenatural y sin la palabra revelada de Dios.

Por el contrario, está diciendo que Dios se ha dado a conocer y ha revelado su voluntad al mundo en general, y su palabra no se limita a las revelaciones especiales que de vez en cuando hizo a unos pocos elegidos.

Habiendo establecido que las personas que no estaban bajo la ley de Moisés todavía tenían una ley, Pablo pasa a mostrar que podían ser justificados. Cita a Abraham, un gran patriarca hacia el final de la era patriarcal.

En Romanos 4, Pablo habla extensamente de cómo "Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia [o justificación]" (Romanos 4:3) . Debido a que esto sucedió antes de la señal de la circuncisión y mucho antes de que comenzara la era mosaica, Pablo concluye que la justificación no viene a través de la circuncisión o la ley de Moisés.

Pablo no enseña que Abraham fue justificado sin ley alguna, porque siempre hubo ley en la antigüedad, y en particular Dios había hecho un pacto con Abraham que consistía en promesas de creer y mandamientos de obedecer. Hay más sobre esto en Gálatas (Gálatas 3:6-29).

3 La Ley de Moisés

Si la ley de Dios ya estaba en el mundo desde la antigüedad, ¿por qué Dios seleccionó a una nación especial e introdujo una ley especial para ellos? Si los justos podían vivir por fe antes de que entrara la ley mosaica, ¿por qué era necesaria la ley mosaica? Pablo hace los siguientes puntos en su carta a los Romanos...

Proporcionar una ascendencia humana para Cristo.

La promesa de la simiente de Dios a Abraham hizo necesario que Dios escogiera y ordenara a través de quién vendría la simiente. Así: "En Isaac te será llamada descendencia" (Romanos 9:7) y "Yo amé a Jacob" (Romanos 9:13), y "Hijo de Dios nacido de la simiente de David" (Romanos 1:3).

La ascendencia humana de Cristo tuvo que ser rastreada desde el establecimiento de la promesa hasta su cumplimiento. Israel cumplió este propósito: "De ellos es la adopción como hijos, de ellos la gloria divina, los pactos, la recepción de la ley, el culto del templo y las promesas. De ellos son los patriarcas, y de ellos se traza la ascendencia humana de Cristo. quien es Dios sobre todas las cosas" (Romanos 9:4-5).

Para aumentar la conciencia del pecado.

La ley de Moisés era tan santa que los israelitas pecaron contra ella en extremo. A medida que el mundo vio esa transgresión que culminó en la crucifixión de la simiente, la conciencia del pecado y la responsabilidad del mundo aumentaron, y su necesidad de gracia se hizo más evidente (Romanos 5:20, Romanos 3: 19-20, Romanos 7: 7 ,13).

El hecho de que los judíos no guardaran la ley mosaica incitó al mundo a buscar la fe de Abrama a través de una ley mejor (Romanos 9:31-32, Ro 10:1-4, Romanos 10:16).

Para magnificar la gloria y la gracia de Dios

Para que la alabanza no sea sobre el pueblo elegido, en lugar de sobre la simiente (que es Dios el Hijo), la ley hizo del pueblo "vasos de ira" a los cuales Dios por gracia "soportó con mucha paciencia" no destruyéndolos por completo sino preservando un remanente.

Pablo ve el plan y la gracia de Dios desarrollándose en todo esto. (Romanos 9:22 Romanos 11:5). "Su transgresión es riqueza para el mundo... su rechazo es reconciliación para el mundo... un endurecimiento parcial ha acontecido en Israel hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles" (Romanos 11:12,15,25).

Para servir como testimonio de fe

Desde un punto de vista, la ley mosaica era hostil. "Aparte de la ley, yo vivía en otro tiempo, pero cuando vino el mandamiento, el pecado revivió, y yo morí" (Romanos 7:9 cf Colosenses 2:14).

Si bien esto es generalmente cierto para toda la ley de Dios (Romanos 3:23), es especialmente cierto para la ley mosaica debido a la complejidad de esa ley. Considerada por sí sola, la ley mosaica creaba más problemas de los que resolvía.

Sin embargo, existe otro punto de vista igualmente válido: Considerada como una etapa en el desarrollo del plan de salvación de Dios, la ley antigua sirvió como manifiesto y testimonio de la necesidad de la fe.

Estos dos puntos de vista se contrastan en Romanos 3:20-22. Por sí sola, la ley de Dios no puede justificar a nadie. Pero cuando pones algo más al lado de eso, a saber, la fe en Cristo, entonces la ley de Dios sirve para manifestar la justicia de Dios (Romanos 3:26). Así que la ley de Dios nunca se anula por la fe, sino que se confirma como testimonio de la fe (Romanos 3:31).

La Ley de Cristo
Finalmente, en el desarrollo del esquema de Dios, Cristo vino e introdujo una nueva ley que Pablo llama de diversas maneras...

Evangelio de Cristo (Romanos 1:16)
Forma de doctrina (Romanos 6:17)
Ley del Espíritu (Romanos 8:2)
Palabra de fe (Romanos 10:8)
El pacto de Dios (Romanos 11:27)
Perfecta voluntad de Dios (Romanos 12:2)
Revelación del misterio (Rom. 16:25)
Observe que es correcto considerar el evangelio como una ley y un pacto : Pablo así lo considera. 
Aquí la llama "la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús" (Romanos 8:2). 
En Gálatas la llama, más simplemente, "la ley de Cristo" (Gálatas 6:2).

La diferencia entre la ley de Cristo y las otras leyes de Dios es que la ley de Cristo proporciona un remedio para el pecado a través del sacrificio que hizo en la cruz. Todos han pecado y están destituidos de la gloria de Dios, pero ahora pueden ser "justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús" (Romanos 3:23). Esto no puede suceder sin la ley, como tampoco puede suceder sin la gracia. Sucede a través de la ley de Cristo, el evangelio: "la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús os ha librado de la ley del pecado y de la muerte" (Romanos 8:1-2).



sábado, 5 de febrero de 2022

Hoy es sábado... y "el cuerpo" lo sabe ☺

De los Diez Mandamientos que Dios le dio a Israel, quizás ninguno haya provocado más controversia y debate que el cuarto: “Acuérdate del día de reposo para santificarlo” ( Éxodo 20:8 ). ¿Sigue vigente el mandamiento del sábado?

Ninguno de los que respondieron negativamente sugiere que el sábado era un mandato de segundo nivel en el Decálogo, una buena idea pero no obligatorio. No, el sábado sirvió como la señal del pacto entre Israel y su Dios, desarrollando un drama semanal que testificaba de Dios como Creador poderoso ( Éxodo 20:11 ) y Redentor misericordioso ( Deuteronomio 5:15 ). En el día de reposo, Israel declaró una dependencia total de su Señor del pacto, un Señor más que capaz de sostener a su pueblo a pesar de que, un día de cada siete, colgaban sus palas, dejaban a un lado sus arados y descansaban de sus labores.

La pregunta, entonces, no es si Israel debería haber guardado el sábado bajo el antiguo pacto, sino si los cristianos deberían haberlo hecho bajo el nuevo. ¿Deben los cristianos guardar el sábado? La pregunta puede sonar absurda para algunos. Guardamos los mandamientos del uno al tres y del cinco al diez, ¿no es así? Entonces, ¿por qué omitir el número cuatro?

Sin embargo, esparcido por todo el Nuevo Testamento hay evidencia contundente de que, en Cristo y el nuevo pacto, el sábado ha encontrado su cumplimiento.

Jesús: 'Yo te daré descanso.'

Los lectores de los Evangelios pronto descubren cuán crucial era el sábado para los judíos de la época de Jesús. El séptimo día marca el escenario de tantos enfrentamientos entre Jesús y los fariseos que cuando leemos algo como, “Ahora bien, era un día de reposo. . .” ( Juan 9:14 ), esperamos problemas.

Estrictamente hablando, los únicos mandamientos que Jesús quebrantó en sábado pertenecían a la tradición judía, no a la ley divina. En su celo por definir exactamente lo que una persona podía y no podía hacer en sábado, los líderes judíos pusieron sobre las espaldas del pueblo una carga espiritual más pesada que cualquier carga física ( Mateo 23:4 ). Jesús atacó tales tradiciones con la vehemencia de alguien que vio más claramente que nadie que “el día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo” ( Marcos 2:27 ).

“La primera venida de Cristo 
no abolió el descanso; 
marcó el comienzo de un tipo de descanso más profundo 
que el que jamás podría ofrecer el sábado”.

Sin embargo, aunque Jesús nunca quebrantó el cuarto mandamiento, sí insinuó que podría venir un cambio al sábado. Si pudiéramos eliminar el salto de capítulo entre Mateo 11 y 12, podríamos notar, en el contexto inmediatamente anterior a las controversias sobre el sábado en Mateo 12:1–14 , estas llamativas palabras: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar ” ( Mateo 11:28 ). El descanso ofrecido en el día de reposo ahora se ofrecía en Cristo .

Un gran reclamo yace detrás de esta gran promesa: “El Hijo del Hombre es señor del día de reposo” ( Mateo 12:8 ). DA Carson escribe,
Que Jesucristo sea el Señor del sábado no es sólo una afirmación mesiánica de grandes proporciones, sino que plantea la posibilidad de un futuro cambio o reinterpretación del sábado, 
precisamente de la misma manera que su profesada superioridad sobre el templo plantea ciertas posibilidades sobre el ritual. ley. 
( Del sábado al día del Señor , 66)
En Jesús, algo más grande que el Sábado está aquí.

Pablo: 'Que nadie juzgue.'

Dos pasajes en particular del apóstol Pablo explican las implicaciones del señorío de Jesús sobre el sábado. El primero es Colosenses 2:16–17 :

Que nadie os juzgue en cuestiones de comida y bebida, o con respecto a un festival o luna nueva o sábado. Estas son una sombra de las cosas por venir, pero la sustancia pertenece a Cristo.

“Lo que Pablo dice aquí es notable”, escribe Tom Schreiner, 
“porque agrupa el sábado junto con las leyes alimentarias, festivales como la Pascua y las lunas nuevas. Todo esto constituye sombras que anticipan la venida de Cristo” ( 40 Preguntas sobre los cristianos y la ley bíblica , 212). Y puesto que Cristo ha venido ahora, la observancia del sábado ya no es una cuestión de obediencia o desobediencia. Más bien, Pablo dice: “Que nadie os juzgue”.
Romanos 14:5 tiene una afirmación igualmente llamativa. Considere las palabras de Pablo aquí junto con una declaración típica del antiguo pacto sobre el sábado.

Guardaréis el sábado, porque es santo para vosotros. Todo el que lo profane será condenado a muerte. ( Éxodo 31:14 )

Una persona estima que un día es mejor que otro, mientras que otra estima que todos los días son iguales. Cada uno debe estar completamente convencido en su propia mente. ( Romanos 14:5 )

Si un israelita del antiguo pacto estimaba “todos los días iguales”, podría ser apedreado hasta la muerte ( Números 15:32–36 ). Sin embargo, evidentemente, Pablo no sintió la necesidad de imponer el mandamiento del sábado a sus gentiles conversos. Al parecer, algunos en Roma querían guardar el sábado (y por eso estimaban que “un día era mejor que otro”), tal vez cristianos judíos deseosos de mantener las tradiciones de sus padres. Pablo no tenía ningún problema con esos cristianos, siempre y cuando se abstuvieran de presionar a otros para que los imitaran o sugirieran que la salvación dependía de la obediencia al sábado (comparar Gálatas 4:8–11 ).

Por el bien de la libertad cristiana y el amor mutuo, Pablo dice de manera simple y notable: “Cada uno debe estar plenamente convencido en su propia mente” ( Romanos 14:5 ).

Hebreos: 'Los que hemos creído entramos en ese reposo.'

El autor de Hebreos nos acerca al corazón de por qué el nuevo pacto no requiere un descanso literal del séptimo día. La primera venida de Cristo no abolió el descanso; más bien, marcó el comienzo de un tipo de descanso más profundo que el que jamás podría ofrecer el sábado.

Según Hebreos 4 , el día de reposo de Israel siempre apuntaba hacia un día mucho mayor: el día aún futuro en el que toda la creación entrará plenamente en el reposo prefigurado y prometido en Génesis 2:2–3 , el primer séptimo día. “Así pues, queda un reposo sabático para el pueblo de Dios” ( Hebreos 4:9 ). Se acerca el último descanso sabático, cuando el pueblo de Dios disfrutará del trabajo sin fatiga, del corazón sin pecado y de una tierra sin espinas.

Sin embargo, incluso ahora, implica Hebreos, sentimos las primeras olas del descanso venidero. En Cristo, “[ya] hemos probado . . . los poderes del siglo venidero” ( Hebreos 6:5 ), descanso incluido. Porque, escribe el autor, “los que hemos creído entramos en ese reposo” ( Hebreos 4:3 ), no “entraremos”, sino “entraremos”: completamente más tarde, verdaderamente ahora.

¿Y cómo entramos en ese reposo? No principalmente dejando de lado nuestras labores semanales por un día de cada siete, sino creyendo : “Los que hemos creído entramos en ese descanso”. La fe en Jesucristo trae el descanso del séptimo día a cada día.

Juan: 'Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor.'

Por supuesto, cuando los cristianos de hoy hablan del sábado, casi nunca se refieren al séptimo día, sino al primer día: no el sábado sino el domingo. Pero, sorprendentemente, ningún escritor del Nuevo Testamento se refiere jamás al domingo como el día de reposo. Cuando los cristianos judíos (y quizás algunos gentiles) observaron el sábado, lo habrían hecho en sábado, como lo había hecho Israel durante siglos. Pero eso no significa que el domingo no tuviera un lugar especial en la iglesia primitiva. La Escritura sugiere que lo hizo, solo que bajo un nombre diferente: el Día del Señor.

La frase “el día del Señor” aparece solo en Apocalipsis, donde el apóstol Juan escribe: “Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor” ( Apocalipsis 1:10 ). Pero otros pasajes sugieren que el “Día del Señor” simplemente pone un nombre a la práctica común de la iglesia de reunirse el domingo. En Éfeso, Pablo se reunió con la iglesia “el primer día de la semana. . . partir el pan” ( Hechos 20:7 ). Asimismo, Pablo instruyó a los corintios a apartar algo de dinero “el primer día de la semana” ( 1 Corintios 16:2 ).

Ninguno de estos pasajes muestra a la iglesia primitiva descansando , como si consideraran el domingo su nuevo sábado. Richard Bauckham va tan lejos como para escribir: “Para los primeros cristianos no era un sustituto del sábado ni un día de descanso ni estaba relacionado de ninguna manera con el cuarto mandamiento” ( From Sabbath to Lord's Day , 240). La mayoría de estos primeros cristianos probablemente necesitaban trabajar el primer día de la semana. (El domingo fue declarado día oficial de descanso en todo el Imperio Romano solo bajo Constantino en el año 321 d.C.).

Los pasajes sí sugieren, sin embargo, que los cristianos adoraban en el Día del Señor. Quizás en la mañana antes del trabajo, quizás en la tarde después, los primeros creyentes se reunían para alabar a aquel que se levantó “muy temprano el primer día de la semana” ( Marcos 16:2 ; Mateo 28:1 ; Lucas 24:1 ; Juan 20:19 ). Cuando rodó la piedra de la tumba de Jesús en la mañana de Pascua, llegó el verdadero descanso sabático y amaneció un nuevo día.

Señor de nuestros días

Entonces, ¿deberían los cristianos guardar el sábado?

“El mundo y el diablo 
quieren que trabajemos incluso mientras descansamos. 
Pero Jesús quiere que descansemos 
incluso mientras trabajamos”.

En un sentido, no: bajo el nuevo pacto, ningún cristiano está obligado al cuarto mandamiento como tal. Todavía podemos decidir descansar un día de cada siete y, de hecho, la sabiduría parece apoyar la práctica de imitar el patrón de 6 y 1 de Dios ( Génesis 1: 1–2: 3 ). Especialmente en un día en el que muchos pueden trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar (respondiendo correos electrónicos después de la cena, atendiendo llamadas los fines de semana), podemos hacerlo bien, incluso durante un día de cada siete, para decir: "Trabajé ayer, trabajaré mañana, pero hoy descansar y adorar.”

Sin embargo, en otro sentido, los cristianos deben guardar el sábado siempre. Y aquí encontramos una conexión entre el sábado judío y el día del Señor cristiano. Andrew Lincoln escribe,
En el Antiguo Testamento, el descanso físico literal del sábado apuntaba al descanso futuro; pero ya que Cristo ha traído cumplimiento en términos de descanso de salvación, es el disfrute presente de este descanso lo que actúa como el anticipo del descanso de consumación que ha de venir. En otras palabras, es la celebración en el día del Señor del descanso que ya tenemos por la resurrección de Cristo que ahora anticipa y garantiza el descanso que está por venir. ( Del sábado al día del Señor , 399)
Cada día del Señor, volvemos a Jesús, cansados ​​y cargados ( Mateo 11:28 ). Trazamos la sombra del sábado a su sustancia ( Colosenses 2:17 ). Volvemos a oír a lo lejos los sonidos de la futura fiesta del sábado; vislumbramos de nuevo por la fe el resplandor de “innumerables ángeles en fiesta” ( Hebreos 12:22 ). Volvemos a mirar la tumba vacía y escuchamos a Cristo decir: “¡Paz a vosotros!”. ( Lucas 24:36 ). En otras palabras, encontramos descanso , el tipo de descanso que permanece mucho después de que ha pasado el domingo.

Sin experimentar regularmente este tipo de descanso, y con un poder especial cada día del Señor, poco importa cuánto descanso le demos a nuestro cuerpo. Nuestro descanso será inquieto, y nuestro trabajo se convertirá en un intento desesperado por conseguir para nosotros el descanso que no hemos encontrado en Cristo. Ni el holgazán (que trabaja el fin de semana) ni el adicto al trabajo (que no tiene fin de semana) han aprendido aún a disfrutar el resto del verdadero sábado.

No es así con aquellos que han escuchado y prestado atención a la invitación de Jesús de “Llevad mi yugo sobre vosotros . . . y hallaréis descanso para vuestras almas” ( Mateo 11:28–29 ). El mundo y el diablo quieren que trabajemos incluso mientras descansamos. Pero Jesús quiere que descansemos incluso mientras trabajamos. Y aquí, en este descanso y trabajo saturado de Cristo, vivimos el día de reposo hoy



martes, 1 de febrero de 2022

ANIVERSARIO DE 100 AÑOS DEL FAMOSO SERVICIO DE SANACIÓN 'DÍA DE LA CAMILLA'

Cuando Aimee Semple McPherson realizó un servicio especial durante su campaña de avivamiento en Denver en 1921, se presentó una multitud de 12,000 personas, trayendo decenas de personas en camillas, catres y camas para la curación
Nota del editor: En julio de 1921, hace 100 años este mes, Aimee Semple McPherson llevó a cabo una serie de reuniones de avivamiento en Denver. Durante el avivamiento, se llevó a cabo un servicio especial especialmente para las personas que buscaban sanidad física. Apodado el "Día de la camilla", ya que las personas fueron transportadas en catres, camillas, sillas y camas, el evento atrajo a 12,000 asistentes. El siguiente artículo, adaptado del número de agosto de 1921 de la revista The Bridal Call , es un relato condensado e incluye extractos, también adaptados, de un artículo que apareció después de la reactivación en The Denver Post.
Aunque muchos asistían a los servicios regulares, siendo transportados en catres y camas, los enfermos y afligidos por toda la ciudad, hogares y hospitales rogaban por una reunión propia. Esto se llevó a cabo en la mañana del domingo de clausura.
Aunque lo habíamos estado esperando y planeando, fue impactante ver la gran cantidad de camas, decenas y decenas de ellas, colocadas fila tras fila frente a la plataforma. Muchos que yacían en sus lechos de muerte todavía no eran salvos. ¡Cómo necesitaban a Cristo! Muchos sabían poco o nada de la salvación real.
Docenas de personas levantaron la mano para orar al final del mensaje, lo que significa que querían que alguien orara con ellos por la salvación. Una gran escena de hecho, una escena que nunca se olvidará. De esto podrá leer más en el siguiente comentario periodístico que aparece en The Denver Post.

 

Escena del hospital del auditorio

Por Albert W. Stone, The Denver Post

Estaban extendidos ante el gran órgano en forma de abanico. Todos los hospitales de Denver habían sido buscados por ellos. Decenas de casas particulares habían aportado sus cuotas. Se alinearon catres, camillas, sillas ajustables y camas, cada una con un ocupante cuya mirada no se apartó ni por un instante del rostro de la mujer de blanco allá arriba en la plataforma. Por todos lados estaba el público, 12.000 personas, llenando al máximo el piso principal, los balcones y las galerías.

Palmer Christian estaba sentado ante la inmensa consola, en el foso de la orquesta, con los dedos sobre las teclas. Detrás de la silla se alzaba el gran órgano, listo para repicar armonía. La Sra. McPherson anunció: “Vamos a cantar las canciones que pidan”.

Cantaron “Pass Me Not, Oh Gentle Savior”. Cuando terminó la canción, los ojos de la Sra. McPherson estaban húmedos. Se inclinó y habló con un trabajador a su lado. “Mira a esa reportera de ahí abajo”, dijo en voz baja. “Está llorando como un bebé”.

Ella estaba. También lo estaban sus acompañantes en la mesa de prensa, 14 de ellos. Un hombre, un caballo de guerra político periodístico que había cubierto todas las convenciones demócratas y republicanas en Colorado en los últimos 20 años, tocó a otro reportero en el hombro. Su mano temblaba y sus ojos estaban nublados. “Nunca vi algo así”, dijo. "Nunca." Se cantó canción tras canción, cada una familiar para la mayoría de la audiencia desde la infancia.

La sesión de sanidad fue una de las más impresionantes de los servicios de avivamiento. Fue literalmente un “resurgimiento de los cuerpos” para muchas de las personas. Una batería de fotógrafos, con sus linternas preparadas, esperó. A medida que una persona tras otra se levantaban de sus catres y se declaraban sanados, con las manos levantadas y los rostros vueltos hacia el cielo, el polvo brilló y la escena quedó grabada para que otros cientos de miles la vieran.

La evangelista trabajó hasta que su inminente agotamiento fue evidente para los más cercanos al escenario. Más de 150 personas habían pasado bajo sus manos antes de que ordenara un alto. “Voy a salir a tomar un poco de aire fresco”, anunció con una sonrisa más bien pálida. “Canta algo mientras no estoy”.

Después de un momento ella regresó y el trabajo continuó. Los bomberos de la ciudad llevaron los catres al escenario. Miembros del Ejército de Salvación entraron al salón y se pusieron a trabajar. Los camilleros trabajaban con el sudor corriendo por sus rostros. Fuera de las puertas con barricadas, los miles que esperaban estiraron el cuello y trataron de ver.

Durante 2 horas y 40 minutos, la Sra. McPherson estuvo de parto. Cuando declaró un receso, todos los pacientes de la cuna habían sido tratados; pero los cientos en sillas de ruedas no habían sido alcanzados. La larga procesión de sillas, empujadas por asistentes, comenzó a moverse hacia una de las salidas traseras.


Conclusión

De la revista La Llamada Nupcial

Cuando al final de la tercera semana se vio imposible orar por más de uno de cada cien que venían por sanidad, debido a las multitudes que se amontonaban, se convocó un día especial de ayuno y oración.

Se distribuyeron veinte mil pedidos de tarjetas de oración para otras tantas personas en dos servicios. La hora se fijó para las doce menos uno del sábado al mediodía. El viernes por la noche la ciudad inició su ayuno. A la hora del mediodía en tiendas, comercios, iglesias y calles, la gente rezaba. Ante las puertas cerradas del auditorio, la multitud se reunió durante la hora de oración. Los resultados fueron verdaderamente gloriosos, la reunión de la tarde estuvo llena de testimonios de aquellos que habían sido liberados instantáneamente en esa hora.

De las tiendas a el templo Ángelus .


La hija de Aimee Semple McPherson, Roberta Semple Salter, recuerda los alcances de evangelización a través del país de su madre y cómo su familia finalmente llegó a establecerse en Los Ángeles


Alrededor de mi octavo año, la popularidad de mi madre nos llevó a New Rochelle, Nueva York, donde estaba programada para predicar. Nuestros anfitriones nos mostraron nuestras habitaciones en una casa grande y hermosa que pensé que era la casa más grandiosa que había visto en mi vida. Mientras estaba allí, enfermé de neumonía doble después de luchar contra la misma gripe que había cobrado miles de vidas en una gran epidemia.

Las agencias de salud cerraron escuelas e iglesias por un tiempo para evitar que la enfermedad se propague. Mi madre estaba enferma y muy angustiada porque mi abuela, la Madre Kennedy, tenía razón: la vida en la carretera era demasiado estresante para una niña pequeña como yo, y si alguna vez queríamos tener una vida normal y saludable, necesitábamos un hogar. La madre comenzó a orar por dirección.

Por supuesto, mamá también oró por mí. Mientras otros morían de la enfermedad, Dios me sanó. Después de nuestras reuniones en New Rochelle, la Madre nos dijo a los niños ya la Madre Kennedy que Dios nos iba a dar un hogar. Habíamos recibido invitaciones para llevar a cabo reuniones en Los Ángeles y en Tulsa, Okla., y no pasó mucho tiempo antes de que tuviéramos un itinerario completo de otras paradas intermedias donde la Madre compartiría el evangelio.

Compramos un Oldsmobile para ocho pasajeros e hicimos los preparativos para una gira ministerial a través del país: Rolf y yo en el asiento trasero, y la Madre y la Madre Kennedy en el frente. La madre también trajo a un taquígrafo, que fue de gran ayuda para ella mientras refinaba los 30 mensajes que usaba mientras viajaba.

De un barril misionero donado, la Madre obtuvo una chaqueta militar hasta la cadera, y la Madre Kennedy encontró un abrigo de piel de oso que pensó que sería útil cuando las temperaturas cayeran bajo cero. Viajar en coche podía ser traicionero, pero a mamá no le preocupaba. Empacó una pequeña tienda de campaña encima del coche y catres para acampar para Rolf y para mí.

La ropa abrigada y las mantas evitaron que nos congeláramos, y una pala útil nos ayudó a excavar cuando el automóvil se atascó en el barro. Mamá también se aseguró de que tuviéramos muchos trapos para atar alrededor de las llantas en caso de que se reventaran, para que pudiéramos llegar al siguiente pueblo. Cuando éramos niños, Rolf y yo no pensábamos mucho en los peligros del viaje, y mamá confiaba en Dios para su protección y provisión.

Llegamos a Tulsa, nos quedamos unas tres semanas y asistí a la escuela pública. Todos los niños allí dijeron que hablaba como un neoyorquino, y me sentí terrible por toda la experiencia. Nos detuvimos en muchos otros lugares en el camino donde la Madre predicó el evangelio y le contó a la gente sobre el plan de Dios para que nuestra familia se mudara a Los Ángeles y estableciera un centro de evangelización que alcanzaría a las masas de todo el mundo.

Parecía que nada podía detenernos en ese viaje a California. Incluso cuando el radiador se congeló, Dios contestó nuestra oración por liberación: Llegó una máquina de vapor; el hombre sopló una ráfaga de agua caliente en nuestro radiador, que derritió el hielo, y estábamos en nuestro camino de nuevo.

Una amable pareja, el Sr. y la Sra. Blake, nos habían invitado a Los Ángeles, y cuando llegamos justo antes de la Navidad de ese año, nos mostraron nuestras habitaciones en su hermosa casa. Fueron unos anfitriones maravillosos para nuestra familia cuando nos instalamos en nuestra nueva ciudad.

La Madre Kennedy arregló el alquiler de Victoria Hall, una habitación considerable que se encontraba encima de algunas tiendas del centro, donde la Madre podía predicar. La gente la amaba y en pocas semanas había predicado todos sus sermones. Una noche compartió el testimonio de cómo Dios me sanó en New Rochelle y habló de cómo nos había prometido a Rolf ya mí una casa propia.

Una mujer interrumpió desde el fondo del salón, solicitando decir algo. La madre la reconoció solo para descubrir que la mujer quería donar un terreno que acababa de ganar en un concurso para que pudiéramos tener una casa. Mamá estaba abrumada, pero antes de que pudiera continuar, un hombre se puso de pie y prometió cavar los cimientos, y otro prometió completar el trabajo eléctrico. Antes de que concluyera el servicio, casi todos los detalles de la construcción estaban comprometidos y estalló una gran celebración por la fidelidad de Dios.

Rolf esperaba tener rosales y un canario, y yo quería una chimenea. La “Casa que Dios edificó” tenía todo lo que habíamos soñado. Nos encantaba nuestro nuevo lugar, y Rolf y yo a menudo cantábamos la popular canción de la Primera Guerra Mundial “Little Grey Home of the West” en honor a nuestro hogar que el Señor nos dio.

Mother Kennedy descubrió que el Auditorio Filarmónico estaba disponible para alquilar por $ 100 por día. “Tanto podrías pescar ballenas como pescar pececillos”, dijo, y reservó el auditorio. La Madre llenó ese auditorio y casi todos los demás lugares donde predicó en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Cuando se inauguró Angelus Temple en 1923, se encontraba entre los lugares más grandes de su tipo en el mundo, con 5300 asientos y se llenaba al máximo cada vez que se abrían las puertas. No pasó mucho tiempo antes de que mamá y su pequeña familia se convirtieran en algunos de los ciudadanos más notables en la historia de la ciudad de Los Ángeles.

Este artículo es una adaptación de una entrevista en video anterior al fallecimiento de Roberta Semple Salter en 2007

Cronología de la Iglesia Cuadrangular EEUU

 



Dónde comenzó todo: nuestra cronología fundacional
  • Noviembre de 1910 — Nuestra fundadora, Aimee Semple McPherson, regresa de una misión en China como viuda de 20 años y madre soltera.
  • Octubre de 1918 : Aimee comienza la evangelización a través del país, viajando en automóvil.
  • Diciembre de 1918 : Aimee establece Los Ángeles como su base de operaciones.
  • Agosto de 1921 : las oraciones de Aimee a Dios conducen a muchas curaciones milagrosas, verificadas por un informe de la Asociación Médica Estadounidense.
  • Enero de 1923 : la primera iglesia Cuadrangular, Angelus Temple, abre sus puertas en Los Ángeles y pronto ofrece servicios en cinco idiomas.
  • Febrero de 1923 : se abre el primer instituto bíblico Cuadrangular (conocido hoy como la Universidad Life Pacific) para capacitar a hombres y mujeres por igual y enviarlos como ministros.
  • Octubre de 1923 — Comienza la primera plantación de una iglesia Cuadrangular en Long Beach, California.
  • Febrero de 1924 : Aimee se convierte en la primera mujer en ser dueña de una importante estación de radio y la usa para predicar el evangelio.
  • Febrero de 1924 — Los primeros misioneros Cuadrangulares son enviados a la India para alcanzar a las personas que nunca antes habían oído hablar de Jesús.
  • Diciembre de 1927 : después de que la Iglesia Cuadrangular estableciera 100 iglesias, se toman medidas para incorporar lo que se convertiría en la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular (ICFG).
  • Agosto de 1928 : se abre el economato del Templo Angelus, que alimentaría y vestiría a más de 1,5 millones de personas durante la Gran Depresión.
Avance rápido hasta hoy : ICFG, conocido casualmente como Foursquare, tiene más de 8.8 millones de miembros en más de 67,500 iglesias en más de 150 países.

Estamos agradecidos por los hombres y mujeres que han liderado nuestro movimiento, incluidos los presidentes de los EE. UU. Cuadrangulares Aimee Semple McPherson (1923-1944), Rolf K. McPherson (1944-1988), John Holland (1988-1997), Harold Helms -1998, interino), Paul Risser (1998-2004), Jared Roth (2004, interino), Jack Hayford (2004-2009), Glenn Burris Jr. (2009-2020) y Randy Remington (2020-presente).

Romanos 8 Biblia (parafraseada) The Mirror



1 Ahora bien, la conclusión decisiva es esta: en Cristo, toda evidencia condenatoria contra nosotros queda anulada.
(“que no andan conforme a la carne, sino conforme al espíritu”. Esta oración no estaba en el texto original, pero luego se copió del versículo 4. La persona que agregó esto muy probablemente sintió que el hecho de la declaración de inocencia de la humanidad por parte de Pablo tenía que ser sujeto de nuevo a la conducta del hombre. La religión bajo la ley se sintió más cómoda con la condición de contribución personal en lugar de la conclusión de lo que revela la fe. La revelación "en Cristo" es clave para el trato de Dios con el hombre. [Ver 1 Cor 1:30 y Ef 1:4].)

2 La ley del Espíritu es la fuerza liberadora de la vida en Cristo. Esto me deja sin más obligaciones con la ley del pecado y la muerte. El Espíritu ha reemplazado los sentidos esclavizados por el pecado como la ley principal de nuestras vidas.
(La ley del espíritu es la justicia por la fe frente a la ley del esfuerzo personal y la justicia propia que produce condenación y muerte espiritual que es el fruto del árbol de bricolaje).

3 La ley no fue más que un manual de instrucciones; no tenía poder para liberar al hombre de la fuerte influencia del pecado que nos tenía como rehenes en nuestros propios cuerpos. Dios en su hijo, en este mismo dominio donde el pecado gobernaba al hombre, el cuerpo humano. El cuerpo de carne en el que vivió y conquistó no era diferente al nuestro. Así fue condenada la autoridad del pecado en el cuerpo humano.
(Hebreos 4:15, Como Sumo Sacerdote, se identifica plenamente con nosotros en el contexto de nuestra frágil vida humana. Habiéndola sometido a un escrutinio minucioso, demostró que la estructura humana era dueña del pecado. Su simpatía por nosotros no se ve como excusa de las debilidades que son el resultado de un diseño defectuoso, sino como un trofeo para la humanidad. Él no es un ejemplo para nosotros sino de nosotros.)

4 La justicia promovida por la ley ahora se realiza en nosotros. Nuestra vida práctica cotidiana da testimonio de la inspiración del espíritu y no del dominio de la carne.

5 Los síntomas del pecado están patrocinados por los sentidos, una mente dominada por lo sensual. Los pensamientos traicionan la fuente; la vida espiritual atrae pensamientos espirituales.

6 Los patrones de pensamiento se forman por referencia, ya sea los apetitos sensuales de la carne y la muerte espiritual, o la vida zoe y la tranquilidad total que fluye de una mente adicta a las realidades del espíritu (fe).

7 Una mente enfocada en la carne (el dominio sensual donde el pecado me tenía cautivo) se distrae de Dios sin inclinación a sus leyes de vida. La carne (la justicia propia) y el espíritu (la justicia por la fe en CRISTO) son fuerzas opuestas. (La carne ya no te define, ¡CRISTO sí!)

8 Es imposible que los sumergidos en la carne se acomoden al mismo tiempo a la opinión, deseo e interés de Dios.

9 Pero vosotros no os regís por la conciencia de la carne (ley de las obras), sino por la conciencia del espíritu (fe); El Espíritu de Dios está en casa en ti. Quien no se vea plenamente revestido e identificado en el Espíritu de Cristo, no puede ser él mismo.
(Si alguno no abraza el Espíritu de Cristo, no es él mismo. La palabra echo significa tener en la mano, sostener, en el sentido de llevar como un vestido, poseer en mente, estar estrechamente unido a una persona, y hauto de heauto, relación reflexiva, él mismo, ella misma, ellos mismos. En Santiago 1:24, “porque él se aparta de lo que el espejo revela, y luego olvida qué clase de hombre es”. También en Romanos 1:23, “ Perder de vista a Dios, les hizo perder de vista quiénes eran realmente. En su cálculo, la imagen y semejanza de Dios se redujo a un patrón corrupto y distorsionado de ellos mismos ". Véase también Lucas 15:17, "El hijo pródigo volvió en sí mismo. … .” [misma palabra usada aquí, heauto].)

10 La revelación de Cristo en ti declara que tu cuerpo está como muerto a las demandas del pecado; el pecado no puede encontrar ninguna expresión en un cadáver. Tú co-moriste junto con Él. Sin embargo, tu espíritu está vivo debido a lo que revela la justicia.
(La palabra traducida tradicionalmente, “si” de ei, como en “si Cristo está en ti…” puede ser una condición o una conclusión, lo que hace una gran diferencia. Si Dios es por nosotros” (v 31) es ciertamente conclusión de la revelación del Evangelio, toda la acción de Dios en Cristo confirma que él es por nosotros y no contra nosotros, por tanto, porque Dios es por nosotros…” en el mismo contexto este versículo revela que Cristo está en nosotros. Véase Gálatas 1:16, “agradó al Padre revelar a su Hijo en mí, para que yo lo proclamase en las naciones.” Véase también Romanos 10:6-8, “La justicia por la fe dice...”).

11 Nuestra unión con Cristo revela además que debido a que el mismo Espíritu que despertó el cuerpo de Jesús de entre los muertos habita en nosotros, participamos igualmente en su resurrección. En el mismo acto de autoridad por el cual Dios resucitó a Jesús de entre los muertos, él co-restaura tu cuerpo a la vida por medio de su Espíritu que mora en ti.
(Tu cuerpo nunca más debe ser una excusa para una expresión inferior de la vida de Cristo, así como fue considerado muerto en la muerte de Cristo, ahora se considera vivo en su resurrección).

12 No le debemos nada a la carne.

13 A la luz de todo esto, continuar ahora viviendo bajo las influencias pecaminosas de los sentidos es restablecer el dominio de la muerte espiritual. En cambio, estamos en deuda de exhibir ahora la más alta expresión de vida inspirada por el Espíritu. Esta vida demuestra cero tolerancia a los hábitos y patrones pecaminosos de la carne.

14 La vida original del Padre revelada en su hijo es la vida que el Espíritu ahora conduce dentro de nosotros.
(La palabra agoo significa conducir o liderar como un pastor guía a sus ovejas).

15 ¡La esclavitud es un sustituto tan pobre de la filiación! Son opuestos; el uno conduce con fuerza a través del miedo mientras la filiación responde cariñosamente al Abba Padre.

16 Su Espíritu resuena dentro de nuestro espíritu para confirmar el hecho de que somos originarios de Dios.

17 Porque somos su linaje, somos dignos de ser herederos; Dios mismo es nuestra porción, coheredamos con Cristo. Puesto que fuimos representados e incluidos en su sufrimiento, participamos igualmente de la gloria de su resurrección.

18 Ha quitado el aguijón de nuestro sufrimiento; lo que parecía pesado en esta vida se vuelve insignificante en comparación con la gloria que él revela en nosotros.

19 Nuestras vidas ahora representan el único evento que toda criatura anticipa conteniendo el aliento, poniéndose de puntillas como si fuera testigo de la revelación de los hijos de Dios. ¿Puedes oír el redoble de tambores?

20 Toda criatura sufrió abuso a través de la caída de Adán; fueron descartados como una naranja exprimida. La creación no se ofreció voluntariamente a caer presa del efecto de la caída. Sin embargo, dentro de este entorno desolado, prevalece la esperanza.

21 Toda la creación sabe que la gloriosa libertad de los hijos de Dios prepara el escenario para su propia liberación de la corrupción.

22 Sentimos la agonía y el dolor universal registrado en la historia hasta este mismo momento.

23 Nosotros mismos sentimos el eco de dolor de sus gemidos dentro de nosotros mientras estamos listos para abrazar el modelo original también de nuestra estatura física a la plena consecuencia de la filiación. Lo que ya participamos ahora como primicias del espíritu florecerá en una recolección completa de la cosecha.
(El cuerpo físico glorificado [Mt 17]. También la plena realización de todo lo reconciliado en Cristo. En Santiago 1:18, “Fue su delicioso propósito darnos a luz; fuimos concebidos por la lógica revelada de Dios, el Verbo de la verdad.”) Encabezamos la exhibición de su obra, como primicias introduciendo el resto de la cosecha que él anticipa.)

24 Porque lo que ya experimentamos de salvación confirma nuestra esperanza y continúa alimentando nuestra expectativa por lo que todavía no podemos ver
(en términos de realizar la recolección completa de la cosecha). En la plenitud visible final de la cosecha, la esperanza ha cumplido su función.

25 Mientras tanto, nuestra expectativa nos lleva más allá de la confirmación visual a un lugar de paciente satisfacción.

26 El Espíritu también suspira dentro de nosotros con palabras demasiado profundas para articularlas, ayudándonos en nuestras oraciones cuando luchamos por saber cómo orar correctamente. Cuando nos sentimos restringidos en nuestra carne, él reemplaza nuestros torpes esfuerzos y siempre da en el blanco.
(¡Él sigue llamando a las cosas que parecen inexistentes como si fueran! [Rom 4:17]. Nunca se distrae, solo ve y celebra la perfección.)

27 El que escudriña el corazón entiende la intención del espíritu. Su intercesión por los santos es consistente con el propósito original de Dios.
(“Te conocí antes de formarte en el vientre de tu madre” [Jer 1, 5]. “Entonces conocerás, como siempre has sido conocido” [1 Cor 13, 12]. Él nos conoce tanto mejor que lo que nosotros mismos conocemos. Él intercede por nosotros, entungchano, significa dar en el blanco con una flecha o jabalina. ¡Él no está tratando de persuadir a Dios acerca de nosotros, él nos persuade acerca del Padre! Él lleva nuestra conversación al punto ; el éxito de la cruz/resurrección.)[Romanos 8:23]

28 Mientras tanto, sabemos que el amor de Dios hace que todo contribuya mutuamente a nuestro beneficio. Su Plan Maestro se anuncia en nuestra identidad original.
(Llamado según su finalidad, kaleo, que significa apellidar, identificar por el nombre.)

29 Él nos prediseñó e ingenió desde el principio para ser formados conjuntamente en el mismo molde e imagen de su hijo de acuerdo con el modelo exacto de su pensamiento. Vemos el patrón original y previsto de nuestras vidas preservado en su Hijo. Es el primogénito del mismo vientre que revela nuestra génesis. Él confirma que somos la invención de Dios.
(¡Nacimos de nuevo cuando él resucitó de entre los muertos! [1 Pedro 1:3] Su resurrección co-revela nuestro génesis común así como nuestra inocencia redimida. [Romanos 4:25 y Hechos 17:31] No es de extrañar entonces que ¡Él no se avergüenza de llamarnos sus hermanos!, compartimos el mismo origen [Heb 2,11], y, “En él vivimos, nos movemos y existimos, somos verdaderamente su linaje” [Hch 17,28]. )

30 Jesús revela que el hombre preexistía en Dios; él nos define. Él nos justificó y también nos glorificó. Redimió nuestra inocencia y restauró la gloria que perdimos en Adán.
(Como en Romanos 3:23, 24; prooritso, predefinido, como cuando un arquitecto elabora un plano detallado; kaleo, to su rname, identificar por nombre.) [Romanos 8:24]

31 Todas estas cosas apuntan a una conclusión, ¡Dios es por nosotros! ¿Quién puede prevalecer contra nosotros?

32 El don de su hijo es la prueba irrefutable del corazón de Dios hacia nosotros. No tenía nada en reserva; pero libre e inmerecidamente dimos todo lo que pudiéramos desear tener; de esto se trata nuestra filiación conjunta.
(La palabra paradidomi, refleja la fuente del don, el seno mismo del Padre. La palabra pheidomai, significa tratar con indulgencia o con moderación. Mostrarse misericordioso, amable, benévolo, es la palabra charizomai. La palabra sol (pronunciado pronto) sugiere una unión completa. Todo lo que perdimos en Adán nos es restaurado de nuevo en Cristo. El pecado dejó a la humanidad con un enorme déficit; ¡la gracia restaura a la humanidad a la excelencia! [Rom 3:21-24, 1Cor 2:7])

33 Dios nos ha identificado, ¿quién nos puede descalificar? Nadie puede señalar con el dedo; él nos ha justificado.
(¡Él nos ha puesto fuera del alcance de la acusación y la vergüenza, la culpa y el chisme!)

34 ¿Qué otro motivo puede haber para condenar al hombre? En su muerte enfrentó nuestro juicio; en su resurrección declara nuestra inocencia; ¡las implicaciones no se pueden deshacer! Él ahora ocupa el asiento más alto de autoridad como el ejecutivo de nuestra redención en la sala del trono de Dios. (Ver v 1, también Rom 4:25.)

35 ¿Qué se necesita para distanciarnos del amor de Cristo? Usted nombre cualquier calamidad potencial: presión intensa del peor tipo posible, fobia grupal, persecución, indigencia, soledad, exposición extrema, peligro que amenaza la vida o guerra.

36 Permítanme citar las Escrituras para recordarles: “Sí, por causa de ti somos muertos todo el día; somos contados como ovejas para el matadero.” (Sal 44:22)

37 Por el contrario, en medio de estas cosas nuestro triunfo permanece indiscutible. Su amor nos ha puesto fuera del alcance de cualquier ataque.

38 Esta es mi convicción, ninguna amenaza ya sea de muerte o de vida; ya sean seres angélicos, poderes demoníacos o principados políticos, nada conocido por nosotros en este momento, o incluso en el futuro desconocido;

39 ninguna dimensión de ningún cálculo en tiempo o espacio, ni ningún dispositivo aún por inventar, tiene lo necesario para separarnos del amor de Dios demostrado en Cristo. Jesús es nuestra máxima autoridad.

Biblia espejo